Historia de Choix
Siempre que se habla de historia, se hace referencia a un conjunto de situaciones de épocas pasadas, que mediante ellas, se puede conocer lo que sucedió, el por qué pasó, cómo se dio, entre otros aspectos que permiten tener un panorama amplio que contribuye a determinar el desarrollo que ha tenido un lugar en particular. También se conoce a las personas que de una u otra forma participaron en hechos históricos, ayuda a conocer las tradiciones que existieron, destacando las que continúan en la actualidad, conocer los detalles de una cultura, etc.
La historia es un medio que ayuda a entender el presente mediante el estudio del pasado, haciendo que las personas sepan lo que ha pasado a través de los años, profundizando en el conocimiento y movilizando competencias necesarias para crear un criterio sobre lo que se da a conocer. Los diversos conceptos, ideas y hechos antiguos son importantes en la actualidad porque es parte del desarrollo natural del ser humano.
Lo anterior permite indicar que desde siempre han existido etapas positivas y otras negativas, pero todo lugar en México y el mundo tiene un pasado definido y una posición actual, por lo que se enfatiza que el hecho de conocer lo que pasó hace años, influye para entender lo que se debe hacer en la época moderna, saber lo que es necesario evitar y lo que se puede mejorar para tener un futuro prometedor en todas las civilizaciones.
El inicio de la historia de Choix en el estado de Sinaloa, se comenzó a escribir cuando los primeros habitantes se dieron cuenta de que era un sitio en donde la naturaleza era lo único que había, y lo mismo sucedió en todo el territorio nacional; el ambiente era muy tranquilo, los animales eran quienes eran los dueños de todo, hasta que los primeros seres humanos llegaron al poblado para instalarse, quizás sin pensar o saber en ese entonces lo que tendría que pasar para sobrevivir.
Los historiadores señalan que Choix estuvo habitado por las tribus de Huites, Tzoes y Cinaloas, los tres grupos se dedicaron a las actividades económicas de la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de frutas. Más tarde desarrollaron el comercio a través de tianguis. En la época prehispánica dichos grupos indígenas tuvieron su propia organización social, política, desarrollaron sus juegos, rituales religiosos y mucho más. Cada tribu destacó por su cuenta, quienes además de haberse establecido en lo que inició como un pueblo, también estuvieron en otros puntos de Sinaloa.
Los asentamientos de los tres grupos indígenas anteriormente mencionados estuvieron en los márgenes del río Zuaque, que en aquel entonces era conocido como Carapaa y en la actualidad es el Río Fuerte. En el año de 1564 entró a Sinaloa el capitán Francisco de Ibarra, quien se guió por el cauce del río Zuaque, con lo que se dio la apertura de explorar nuevas tierras en el país, conquistando a los poblados indígenas que estuvieron situados en los márgenes del río.
Para ese entonces las cosas no eran tan extremas en cuanto a las personas que exploraron varias zonas de Sinaloa y el país; sin embargo, fue hasta el año de 1591 cuando a través de la llega de la orden religiosa de los jesuitas fue que se dio el inicio de la llegada de los españoles al territorio mexicano. Los españoles lograron conquistar a la provincia mediante el sistema misional, el cual se dio mediante su implementación que llevó una serie de transformaciones en la organización de las comunidades de misión en Sinaloa y Sonora.
En 1605 se dio la llegada del padre jesuita Cristóbal Villalta a la región, quien conoció al grupo indígena de los Tzoes y mediante diversas acciones religiosas, logra catequizarlos, lo que dio inicio a fundar varias misiones en los poblados de San Ignacio de Choix, San José de Toro, Huites, San Rafael de Baymena y Nuestra Señora de la Concepción en Baca; cabe decir que este último sitio fue quemado en 1625 después de que el sacerdote Villalta fue removido de sus misiones.
En 1622 la población que había en Choix era de 500 personas, otras zonas cercanas como Huites era de 400, y Baymesa de 150. Toro fue un lugar muy importante en el siglo XVIII; sin embargo, era muy complicado acceder a ese poblado y eso hizo que no se desarrollara como se había esperado. Choix formó parte de la provincia de Sinaloa, la cual formaba parte de la Nueva Vizcaya, y su cabecera municipal estuvo en la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, lo que actualmente se conoce como Sinaloa de Leyva.
La jurisdicción de esa región en el siglo XVII era hasta el río Yaqui en noroeste del estado, y tenía límites en la porción sur con el río Mocorito. A partir de 1767 el sistema de misiones comenzó a desaparecer en los territorios de Sinaloa y Sonora. Se dio un conflicto entre los colonizadores españoles y los misioneros debido a los trabajadores indígenas de repartimiento no eran suficientes para poder atender a todas las unidades productivas, agravando esta situación en el siglo XVIII y eso dio como resultado el término de dicho sistema.
Hubo una época en la que los colonizadores quisieron establecer ranchos agrícolas y otros ganaderos, pero los misioneros no permitieron que eso pasara, debido a que sabían que los españoles querían establecer sus ranchos cerca de las misiones. Los problemas sobre eso fueron que unos tenían mejores tierras que otros, lo mismo pasó con el agua para el riego de cada comarca; los misioneros llevaban su ganado a otras zonas donde estaban los colonos con el fin de impedir la labranza de la tierra, entre otras situaciones de enfrentamiento entre ambos grupos.
Debido a los conflictos que se dieron, los congregados señalaron a los misioneros jesuitas como responsables de lo que había pasado en los territorios a donde se asentaron, porque dijeron que los indígenas no trabajaban adecuadamente con los colonos por su culpa, deteniendo las actividades laborales que realizaban las tribus indígenas. Los españoles secularizaron a los jesuitas, esto significa que los obligaron a retirarse de los territorios en donde estaban.
Otra parte de la historia señala que las misiones se crearon por órdenes de la Corona española para crear las condiciones para la colonización, previniendo que ese proceso durara aproximadamente 10 años, y después de ese tiempo ya no estarían sujetos al control y al reglamento de la Compañía de Jesús, abriendo paso a las órdenes de un párroco o padre de la iglesia secular, pero sin vivir en conventos y no estando sujetos a superiores de una orden.
Con el tiempo, la Corona se dio cuenta que la presencia de los jesuitas era necesaria para poder controlar a los indios y sus misiones era elemental para abastecer a los soldados del presidio como a los colonizadores que en ese entonces todavía no se consolidaban; sin embargo, otras cosas sucedieron y de alguna manera se salieron de control. Fue por eso que más tarde los pueblos se transformaran en parroquias, se procedió a la distribución de las tierras de las misiones entre indios y colonizadores y la libertad de los primeros para trabajar con quien ellos quisieran.
Dicho conflicto duró mucho tiempo, los colonos trataron de presionar a las autoridades para resolver los problemas que tenían, pero lo hicieron de acuerdo a sus intereses. Cabe indicar que los jesuitas habían adquirido un nivel de importancia alto porque tenían el respaldo de la Compañía de Jesús en el noroeste del país, así como en Madrid. Dichos conflictos afectaron el trabajo de los misioneros jesuitas en las provincias de Sinaloa, Sonora y Ostimuri, provocando otros problemas.
Los jesuitas que estuvieron en Culiacán no tuvieron problemas, debido a que las cosas fueron totalmente diferentes en ese lugar, algunos puntos fueron que en Culiacán no habían muchos habitantes, ahí no producían alimentos ni aportaban “tapisques”, palabra que se empleó para referirse a los indígenas, quienes trabajaban de manera forzada en actividades agrícolas, ganaderas y mineras de particulares. Fue por este motivo que los jesuitas se opusieron a que los indígenas a su cargo los dejaran para ser empleados de otras personas.
Conforme pasó el tiempo, esa disputa se volvió un problema muy agudo, porque los indígenas se quejaban de que no recibían sus pagos como debían ser por las labores que desempeñaban. En aquella época se vio que los problemas principales se dieron por la religión y la economía; en Sinaloa había mejores condiciones naturales y debido al número de habitantes, la producción excedente de las misiones era destinada a la venta en los centros mineros y en las villas, todo era a cambio de dinero, lo que dio inicio a una sociedad mercantilizada, habiendo un pago por el trabajo que alguien realizaba.
En Sonora las condiciones naturales que había no favorecieron lo que se dio en Sinaloa, además tuvo una población menor y muy dispersa, habiendo indígenas que todavía vivían de la recolección y la caza, por lo que el nivel de desarrollo de ambos territorios fue muy diferente en la misma época. Como referencia histórica, los indígenas de Sonora satisfacían sus necesidades básicas mediante el intercambio de productos sob otras familias y grupos, de esa forma lograron sobrevivir.
A pesar de los conflictos que se dieron, se continuó formando cada poblado de Sinaloa y del país, creando una nueva estructura social, política y económica mediante las relaciones de producción. En 1738 los problemas siguieron sin resolverse, pero esa vez intervino quien era el gobernador de Sinaloa, Manuel Bernal de Huidobro, que al enterarse de los conflictos que había, le dijo a los gobernados indígenas que presentaran de manera formal sus inconformidades ante el virrey Juan Antonio de Vizarrón, cuya solicitud enviada pedía que los jesuitas no intervinieran en la elección de sus autoridades, dejando a un lado el trabajo obligatorio.
Los indígenas también pidieron libertad para comerciar y trabajar con los españoles que ellos quisieran, pero siempre respetando sus pagos por las labores realizadas, siendo justos en todo momento. Después, de forma inesperada la naturaleza se hizo presente mediante una inundación en muchas partes de Sinaloa, incluido el poblado de Choix, lo que provocó que se destruyeran todas las siembras, el ganado murió y varias zonas quedaron devastadas por la fuerza del agua, aunado a la muerte de muchas personas que no encontraron una forma de evitar accidentes mortales.
Es elemental indicar que dicha inundación también arrasó con las iglesias y casas de los padres de Villa de Sinaloa, agravando más los problemas que había; sin embargo, se lograron rescatar algunos vasos sagrados, ornamentos, elementos litúrgicos y plata. Todo eso quedó resguardado porque ante las grandes pérdidas que hubo, los religiosos no tuvieron otra opción que cuidar de lo poco que se había rescatado, visualizando que en el futuro serían cosas que iban a utilizar.
Lo antes sucedido dio paso a la escasez de alimento, haciendo que los indígenas sólo pudieran obtenerlo de las misiones y propiedades de los españoles. Ese problema se extendió hasta las zonas de los ríos el Fuerte y Mayo, en donde había muchos habitantes establecidos de manera permanente, por lo que fue evidente que hubo muchas afectaciones a la gran mayoría de las poblaciones, que en su mayoría habían sido formados por familias numerosas.
En la comunidad Baca se negaron a dar apoyo a los que habían perdido todo, incluido al padre secular que había sido asignado para trabajar en esa comunidad para sufragar los gastos de la iglesia. En el caso del pueblo de Huites, geográficamente estuvo ubicado arriba de Baca y cerca de la Sierra Madre Occidental, también se devastó con la inundación, así como otros poblados cercanos.
Como otro dato histórico, es elemental decir que mucho después (lo que es la época actual del siglo XXI) el pueblo de Huites fue reubicado en la entrada de la cabecera municipal de Choix con motivo de la construcción de la presa Luis Donaldo Colosio Murrieta o también conocida como “Huites”. Baymena se creó porque sus pobladores crearon sus viviendas a la orillas de un arroyo grande, mientras que la mayoría de las personas prefirieron asentarse a lo largo del río Fuerte.
Los habitantes que habían sobrevivido no tuvieron una visión sobre a dónde ir porque en los diferentes lugares afectados las personas hablaban sobre lo sucedido y sobre los estragos ocasionados por ese problema natural que se había presentado en muchos lugares. Por eso fue muy complicado que las personas supieran exactamente a dónde ir para resguardarse o establecer sus viviendas para mantenerse a salvo.
Es preciso decir que la historia muestra a un personaje que se relaciona con las autoridades civiles que fueron quienes menos sufrieron lo que había pasado, porque ellos eran alcaldes mayores y capitanes, cargos de poder que además les permitía tener relaciones con las autoridades virreinales, y eso los ayudó a que pudieran conseguir tierras, alimento y mano de obra de las misiones que aunque ya eran pocas, se continuaron haciendo.
Lo anterior permite señalar que la clave de solvencia de los que tenían cierto poder, fue por el repartimiento obligatorio, debido a que los ayudó a que no les hiciera falta nada para sobrevivir ante una situación complicada, la cual había sido agravada por un fenómeno natural. Es indispensable indicar que muchos indígenas fueron encarcelados de forma injusta porque nunca se mostraron pruebas por parte de las autoridades en donde se evidenciara el por qué debían ser encarcelados.
Otras situaciones políticas hicieron que se dieran muchas irregularidades en el gobierno; además, se implementaron varias reformas que marcaron otra etapa en el poblado de Choix y en los demás municipios de la Villa de Sinaloa. En el año de 1784 el general Antonio María de los Reyes llegó a la región y se dio cuenta de que tanto Sinaloa como Sonora tenían varios pueblos en donde habitaban indios, mulatos, mestizos y españoles.
Reyes comprobó que muchos poblados estuvieron descontrolados durante mucho tiempo, pero ante el caos que había, dicho visitador propuso que se resolvieran las situaciones problemáticas de todos los pueblos, enviando un informe a sus superiores señalando la importancia de crear nuevos pueblos en donde sólo vivieran indios. También dijo que era necesario la repartición de las tierras comunales entre indios y españoles, con la finalidad de crear una sociedad más unida, dejando las misiones en manos de la orden religiosa de los franciscanos.
Asimismo, propuso que los indios participaran en la reedificación de iglesias, por lo que tenían que dar apoyo a los religiosos que estaban en la región, debido a que eso se dio como una necesidad en donde la unión era la clave para salir adelante. El hecho de que para ese entonces ya no había jesuitas en el territorio, hizo que los indígenas tuvieran más oportunidades para volver a sus antiguas formas de asentamiento disperso.
La historia se siguió escribiendo, registrando que en el año de 1786 se implementó un reglamento de intendencias que provocó la división del virreinato en gobiernos provinciales, siendo una nueva forma de gobernar y organizar los territorios del país. Más tarde Sonora y Sinaloa formaron la intendencia de Arizpe, formando partidos y subdelegaciones en lugar de provincias. Fue así como Choix comenzó a figurar dentro de la jurisdicción del partido de El Fuerte, formado por los actuales municipios de Ahome, El Fuerte y Choix.
La historia revela que en 1812 entró en vigor la Constitución de Cádiz, la cual fue la primera constitución española y fue conocida popularmente como “La Pepa”. Su importancia radica en que fue una de las más liberales que se implementó en esa época, teniendo diez títulos y 384 artículos, siendo precisamente uno de los artículos en donde se señaló que los ayuntamientos se podían instalar en las poblaciones que tuvieran más de 1,000 habitantes. Dicho documento reconoció el catolicismo como religión oficial, estableció la división de poderes ejecutivo, legislativo y judicial, instauró los derechos y deberes de los ciudadanos.
Reconoció los principios de la soberanía nacional, deslindando el origen divino del poder de los monarcas, manteniendo el catolicismo tradicional de España. A pesar de que la Constitución tenía las bases necesarias para establecer un estado burgués, de alguna manera fue errática e inestable, habiendo otros problemas políticos y sociales. en 1814 debido a que Fernando VII fue desterrado, suprimió la Constitución de Cádiz, restableció el absolutismo español y reprimió a todos los líderes y grupos que eran liberales.
A pesar de lo sucedido, la Constitución se volvió a instalar en el año de 1829, siendo cuando se comenzaron a instalar los primeros ayuntamientos en Sinaloa. Todos los lugares que integraban la intendencia de Arizpe no tuvieron cambios importantes, esto se mantuvo así cuando se dio la época de guerra por la independencia del país. Ahora bien, cuando finalmente en 1821 se consumó la Independencia de México, se dio el primer paso para gestionar la organización de los territorios para separar la intendencia en dos gobiernos provisionales.
Dicha petición de separación se autorizó en el año de 1823 y se determinó que la residencia de Sinaloa estaría en lo que era la Villa de Culiacán. Es elemental recalcar un aspecto trascendental que marcó el desarrollo histórico de varios lugares, ya que a pesar de los cambios políticos, en 1824 el Congreso tomó la decisión de unir los territorios de Sinaloa y Sonora en uno solo, y en esa ocasión se les dio el nombre de estado de Occidente.
También lo subdividieron en cinco departamentos, dos en Sonora y tres en Sinaloa, teniendo sus propios partidos y Choix fue el que formó parte del partido de El Fuerte, otros partidos fueron el de Álamos y el de Sinaloa, siendo los tres quienes integraron el departamento que tuvo el mismo nombre. Fue hasta el año de 1830 cuando Sinaloa y Sonora se separaron definitivamente, formando dos entidades federativas. Se procedió a dividir el estado en once distritos y uno de ellos fue Choix.
En la primera legislatura del estado de Sinaloa se decretó que fuera añadido el nombre del distrito “Arroyave” en honor a Francisco de Arroyave quien fue alguien muy importante que participó en el rescate en un golpe de audiencia de la señora Leona Vicario, quien estuvo encarcelada en Belén.
La Constitución de 1852 contempló nuevos límites en los distritos del país, haciendo que Choix fuera suprimido como distrito con sus alcaldías y celadurías. Anexó a dicho lugar al partido del distrito de El Fuerte. En 1861 los poblados tenían un gobierno político y económico, cuyo papel fue el de administrar los bienes de cada sitio; los cambios no se hicieron esperar, el 25 de abril de ese mismo año se expidió la Ley de Municipalidad, haciendo que Choix tomara el nombre de directoría política o municipal.
El gobierno realizó algunos censos de población y vivienda en los municipios y pueblos de México para tener conocimiento del número de personas que vivían en cada lugar, de esa forma tenían cifras claras que lo ayudaran a tomar decisión en pro de todos los mexicanos. En 1873 se dieron a conocer los datos sobre un censo que dio como resultados que la alcaldía de Choix tenía 3,438 habitantes, la alcaldía de Toro fue de 819 personas, la de Baca fue de 1,881, la de Bacayopa fue de 486, Aguacaliente de 477, y Yecorato de 601 personas.
Cabe decir que para que un lugar se convirtiera en distrito debía tener por lo menos 30,000 habitantes, por lo que ningún distrito anterior cambió políticamente. Durante un tiempo la alcadía de Choix permaneció sin cambios; hasta 1902 se dieron nuevos cambios políticos como el anexo de la alcadía de Bacayopa a la de Yecorato, lo mismo sucedió con la de Huites que se añadió a la de Baca, y la de Baymena a la de Aguscalientes.
También se creó la Ley 21 en donde se decretó la división del estado en municipalidades, sindicaturas y comisarías, cuya disposición se aplicó hasta 1915 cuando por ley se suprimieron las directorías. La historia muestra que El Fuerte fue erigido a municipio en 1915, y fue hasta el 11 de septiembre de 1916 cuando la directoría de Choix finalmente fue erigida a “municipio libre”, con lo cual tuvo autonomía y marco un desarrollo constante, lo mismo sucedió en otros lugares que durante mucho tiempo dependieron de otros lugares, pero que había llegado el momento en ser catalogados como municipios.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 se creó para regir jurídicamente al país, en donde se fijaron los límites y se definen las diversas relaciones entre los poderes de la federación que corresponden al ejecutivo, legislativo y judicial, con una clara diferencia entre los gobiernos federal, estatal y municipal, contemplando el rol de los ciudadanos mexicanos. También se dio una organización en las instituciones determinados en diversos artículos con lineamientos de la línea política a seguir. Dicha Constitución aportó una importante transición jurídica que consideró los derechos sociales como algo básico para todos.
En el presente siglo XXI se puede ver que el pasado histórico de Choix contempló muchos sucesos que marcaron su desarrollo, tanto político como económico, social, tradicional, territorial, etc. Todo lo que en su momento existió tuvo varios cambios en épocas diferentes, debido a que en muchas ocasiones surgieron problemas que de una u otra forma se fueron resolviendo con el tiempo y con la intervención adecuada de algunas personas, habiendo siempre un líder o varios líderes que sabían cómo dirigirse hacia las poblaciones para obtener sus apoyos.
De igual manera existieron personas que no apoyaron todo lo que se dio en Choix y en otros lugares de México, cuestión que fue y sigue siendo algo normal porque todos tienen diferente forma de pensar y de actuar, basándose siempre en el respeto de sus ideales para poder obtener las cosas que desean. La sociedad actual ha trabajado por mantener vivas sus tradiciones y costumbres, enseñando a nuevas generaciones las cosas importantes de cada lugar en el país.
En el municipio de Choix continúan habiendo diversos festejos tradicionales que se enfocan en lo religioso, conservan su identidad, cultura, tienen su propia forma de interpretar el mundo y la realidad en la que se encuentran sus habitantes. Muchos siguen haciendo sus rituales y ceremonias como en el pasado, respetando la participación de nuevas personas, aunque tienen algunas pequeñas diferencias en cuestión de danzas y sonidos.