Felipe Carrillo Puerto

Información

Felipe Carrillo Puerto

Información sobre Felipe Carrillo Puerto

El municipio de Felipe Carrillo Puerto que se encuentra en el estado de Quintana Roo y su distancia a la capital del estado es de unos 70 kilómetros. De acuerdo a la posición que tiene en el mapa de la República Mexicana, geográficamente se encuentra ubicado entre las coordenadas 20° 22' y 19° 03' latitud norte y entre 87° 26' y 88° 43' longitud oeste. La superficie territorial total que tiene el municipio de Felipe Carrillo Puerto es de 13,806 kilómetros cuadrados y se encuentra situado a una altura promedio de 25 metros sobre el nivel del mar.

Territorialmente limita al norte con el estado de Yucatán y con el municipio de Solidaridad, al este con el Mar Caribe, al sur con Othón P. Blanco y al oeste limita con el municipio de José María Morelos. Y en otra información fundamental, es preciso saber que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mejor conocido por sus iniciales como el INEGI, informó que los resultados obtenidos del conteo de población llevado a cabo durante el 2010 en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, mostraron que dicho municipio está formado por 75,074 habitantes.

Sitio Web del municipio de Felipe Carrillo Puerto, QR.

Historia

Historia de Felipe Carrillo Puerto

El conocimiento de la historia sobre algún lugar en especial permite que las personas puedan visualizar a través de datos precisos, todo lo sucedido en el pasado, contribuyendo al análisis de la situación actual. Se trata de una disciplina considerada como ciencia porque permite estudiar actos pasados que tienen gran relevancia en todo lo que tiene que ver con la evolución del ser humano. Su importancia radica en poder entender lo que ha pasado y marcar diferencias con las que existen en el presente, a través del estudio del actuario comportamiento de las sociedades que han existido, así como de personas que por sus acciones han destacado y marcado la historia del país.

Conocer la historia el municipio de Felipe Carrillo Puerto, permite que las personas comprendan el presente, basándose en aspectos primordiales publicados por diversos historiadores, arqueólogos y científicos que se encargan que analizar elementos y datos pasados que ayudan a saber cómo mejorar para tener un futuro prometedor en la sociedad del siglo XXI. Es así como de acuerdo a datos publicados por el gobierno del municipio, muestran que los primeros pobladores que llegaron a lo que comenzó como un pueblo en donde sólo la naturaleza estaba presente en todo su esplendor, fueron los mayas, cuya estancia se refleja en todas las zonas arqueológicas que construyeron y que fueron las ciudades en donde habitaron, como por ejemplo en Kaná, Chumyaxché, Okop y Punta Pájaros.

El territorio de Chan Santa Cruz se formó a consecuencia de la Guerra de Castas, habiendo diversos enfrentamientos armados en donde las primeras veces, los mayas sufrieron las primeras derrotas frente al ejército yucateco que estuvo formado por muchos hombres que dieron su vida; el ambiente de aquel entonces hizo que muchos tuvieran que huir a la selva para salvar sus vidas, a pesar de que las tropas se replegaron en lo más profundo de la selva en el estado de Yucatán, porque se debe recordar que Felipe Carrillo Puerto fue un sitio que formaba partes del estado de Yucatán. Los combatientes yucatecos tomaron el cuartel general maya ubicado en la población de Kampokolche, mientras que los rebeldes decidieron unirse bajo el mando de José Venancio Pec, quien había quedado en lugar de José Crescencio Poot.

Esos cambios de personas que dirigían a otras, afectó y causó que los mayas se encontraran una situación de declive debido a la falta de organización, necesitando un nuevo símbolo de unión que les aportará mayor fuerza, confianza y unión entre ellos para poder luchar en contra de los yucatecos, quienes por el contrario, estaban mejor organizados y tenían armas un tanto más desarrolladas. Fue entonces que durante los días de lucha, varios indígenas encontraron tres cruces que estaban en la corteza de una caoba ubicada a un costado del manantial, muy cerca de la zona de Kampokolche. La historia señalan que dichos cruces fueron hechas por un mestizo que formó parte del ejército yucateco llamado José María Barrera, para señalizar la ubicación del manantial; sin embargo los mayas las consideraron un símbolo milagroso y fue así como comenzaron hacer ofrendas de algunos rituales entorno a las cruces.

Dicha situación hizo que Barrera se aprovechara de eso y construyera tres cruces de madera para convencer a los indígenas de que eran las que habían descendido del cielo, con la finalidad de que los demás apoyaran la rebelión contra los yucatecos. Les dijo que la Cruz hablaba a través de un intérprete que fue conseguido para transmitir los mensajes que le daba la cruz, el primero fue Manuel Nahuat, que era un indígena ventrílocuo que durante cierto tiempo se encargó de llevar los mensajes de la cruz a los mayas y desde ese entonces fue conocida como la Cruz Parlante. Poco a poco se fue convirtiendo en un símbolo de mayor confianza los mayas, despertando su espíritu de valentía, fortaleza, organización, unión, liderazgo y otros aspectos básicos que influyeron en el desarrollo de habilidades de combate, al haber adquirido el valor que necesitaban para dominar cruzoobs o cruces y luchar con todo lo que tenían.

Cuando los españoles invadieron el país, entraron al territorio de lo que en ese entonces era Chan Santa Cruz, el cual estaba dividido en dos cacicazgos, uno fue el de Cochuah y otro fue el de Uaymil, ambos se habían formado después de romperse la Liga de Mayapán que fue una confederación de estados mayas. En el año de 1544 los españoles conquistaron la región a pesar de que el cacicazgo se había opuesto a que sucediera eso, pero ganaron los españoles. Cuando se dio la época de la colonia, fue cuando se estableció el sistema de encomiendas, conocido como una institución socioeconómica en donde había un grupo de personas que tenían la obligación de retribuir a otro en cuestión de trabajo, especie o por otro medio, con la finalidad de poder disfrutar de un bien o una prestación que hubiese recibido por el medio que fuera.

En aquel entonces existió la institución de la clientela que estaba establecida en la Europa romana cuando se dio el imperio que existió a principios de la edad moderna, la cual consistió la sociedad antigua en donde las personas de rango socioeconómico inferior debían estar bajo el patrocinio de un patrón, este último con un rango socioeconómicos superior. Ambos eran hombres libres y no sólo se trató de las distinciones socio-familiares entre plebeyos y patricios, aunque el patronaje se creó con la finalidad de fomentar los vínculos entre ambas partes de la sociedad romana, así los clientes podía me dicen envidia de los patrones, ambos debía respetar lo que existía en aquel entonces acatando las leyes. Cabe decir que los romanos que pretendían ser importantes, debían tener más clientes ya que de esta forma podían ganar mayor prestigio.

La anterior hizo que se diera una relación de dependencia en donde el más fuerte tenía que brindarle protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad, respeto y compromiso para entregarle determinados servicios solicitados. Dicho aspecto fue llevado a Felipe Carrillo Puerto cuando se dio la explotación en contra de los indígenas que habitaban la región, situación que se extendió hasta la época independiente, dando como consecuencia la famosa Guerra de Castas que inició el 30 de julio de 1847 en el pueblo de Tepich, ubicado muy cerca de la frontera con el estado de Yucatán. Todo pasó cuando un hombre llamado Cacilio Chí asesinó a muchas familias yucatecas que estaban en ese lugar, en donde cientos de indígenas perdieron la vida, entre niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, sin importar la religión que profesaran o las creencias que tuvieran.

La guerra fue un movimiento social iniciada por los nativos Mayas del sur y oriente del estado de Yucatán, quien estrellaron en contra de la población de blancos caracterizada por ser criollos y mestizos, los cuales se formaron después de que los españoles conquistaron el territorio mexicano y pasó a ser conocido como la Nueva España. Los poblados atacados pasaron diversos sucesos enfrentamientos que dieron como resultado millones de vidas perdidas, porque fue un conflicto bélico que ascendió la segunda mitad del siglo XIX, en donde a pesar del desarrollo que se había logrado establecer en diversos puntos del país, los enfrentamientos y las tierras fueron aspectos que no cesaron, principalmente en el sureste del país.

Ahora bien, es preciso indicar que el acuerdo a los datos históricos publicados en la web, muestra que la palabra "casta" se deriva del latín que significa "puro", que fabricada por algunas personas de acuerdo a lo que se vivió en aquel entonces. El sector de los indígenas mayas era el más numeroso en aquella época, quienes trataron de luchar con todo lo que tenían, revelándose contra de los criollos y mulatos que vivían en el territorio enemigo, llamados "los occidentales de la península". Algunos historiadores se refieren a la guerra de castas como un problema étnico, en donde dos grupos estaban totalmente divididos, siendo los indígenas mayas los que fueron sometidos de manera física, religiosa, política y cultural durante los 300 años que duró la conquista de los españoles.

Los mayas se comenzaron a ser llamados "cruzoobs" y con eso atrajeron a más personas para que se unieran a su lucha por ser libres y tener paz en su territorio. La Cruz Parlante los convenció de que trataran de recuperar Kampokolche porque había sido atacada por los contrarios, por lo que el 4 de enero de 1851 hicieron un ataque y perdieron, siendo rechazados del territorio, lugar en donde José María Barrera marcó las tres cruces que había establecido, posteriormente se consolidó como comunidad tomando el nombre de "Chan Santa Cruz". Cuando el ejército yucateco se dio cuenta de eso, hizo todo lo posible para acabar con el nuevo culto que había surgido en los indígenas y el 23 de marzo de 1851, entraron al poblado atacando a todos y eso provocó la destrucción total de Chan Santa Cruz.

Los yucatecos hicieron lo que habían planeado al haber matado a Manuel Nahuat, además de llevarse las tres cruces originales que se encontraban en el pueblo. Después establecieron una estrategia llevar a cabo en mayo de 1851 cuando se desató otro enfrentamiento entre los dos grupos antes referidos, los mayas dependieron con gran valentía pero ante la derrota inminente que tuvieron, muchos prefirieron huir de la zona, los yucatecos entraron a una población que estaba completamente desierta, cuando finalmente decidieron retirarse, fue el momento que los mayas regresaron y restablecieron sus actividades normales. Los historiadores dijeron que Chan Santa Cruz fue un lugar que se caracterizó por haber sido un lugar con un entorno totalmente natural de selva costera, aunado a su clima cálido durante todo el año.

En cuanto a las temporadas de lluvia, era casi imposible que se pudiera desarrollar alguna campaña militar yucateca, ese fue otro aspecto a favor de los mayas que les permitió su desarrollo y preparación para cuando volvieran a iniciarse los ataques, aunque de forma general, Chan Santa Cruz siempre estuvo lista para enfrentarse con los invasores. Después de un tiempo los yucatecos se dieron cuenta de que era casi imposible poder derrotar a los indígenas rebeldes, ante lo cual decidieron ignorarlos y dejarlos en los territorios donde ya habitaban, hecho que facilitó la consolidación del poblado y gracias a eso logró superar barreras gracias al trabajo de sus habitantes, quienes contribuyeron enormemente en el desarrollo que se fue dando unos años, primero en el aspecto social, político y después en lo económico.

El paso de los años fue clave para que la población creciera de manera constante, dando paso al establecimiento de gobierno teocrático que giró en torno a la Cruz Parlante a través de una jerarquía constituida por el patrón de la Cruz que fue conocido como "Nohoch Tata", considerado como la máxima autoridad en el territorio, por otro lado estaba el intérprete de la Cruz, llamado "el Tata Polín" y el órgano de la divina palabra que correspondía a la persona que pronunciaba la voz de la cruz. Ese tipo de gobierno mencionado se refiere a una manera de administrar el territorio, teniendo líderes de la religión dominante, basándose en políticas influenciadas por la religión; este gobierno afirmaba que las cosas se debían hacer en nombre de la divinidad. También se conoció como "teocracia" porque se basó en ideas e intereses de quienes tenían mayor poder religioso en el territorio, diciendo siempre lo que los demás debían hacer y eso significa que los poderosos podían someter a los demás.

El poblado logró establecer algunas relaciones cordiales con otras personas y zonas, principalmente con los comerciantes de la Honduras Británica que actualmente es Belice, porque fue una ciudad que tenía una importante fuente de abastecimiento para los indígenas. Cientos de inmigrantes chinos llegaron al territorio mexicano y fueron aceptados por los mayas, de quienes aprendieron diversas actividades que les permitieron desarrollarse de manera integral. Este es un ejemplo de cómo los indígenas lograron unirse ya hacerse más fuertes, ayudando a los más necesitados que pedían Refugio cual algún otro apoyo, abriendo el panorama para conocer nuevas ideologías que les permitió crecer en diversos aspectos, no sólo en el personal y social, sino también en cuestión cultural y educativa, pero eso fue algo que con el tiempo se pudo ver reflejado de muchas formas.

Los historiadores señalan que en siglos pasados se dio un control social en la península de Yucatán, que más tarde se extendió a otros estados como Quintana Roo, por lo que la situación en Felipe Carrillo Puerto no fue una excepción. Cabe decir que en la región de Valladolid el control social era mucho más severo en otras partes del sureste. Es preciso decir que de acuerdo a la historia, la Estructura social que más tarde fue analizada por historiadores, yo como resultado que  la población criolla formaban castas, pudiendo ser mestizos, negros, peninsulares, criollos y otras combinaciones, siendo a los indígenas mayas quienes siempre ocuparon un lugar inferior la escala social.

La clase dominante tenía un poder especial para dirigir y gobernar lo que quisieran, fue por eso que muchos indígenas prefirieron establecerse en Yucatán y en otros puntos del sur como en Felipe Carrillo Puerto, para tratar de sobrellevar la situación. Esto significa que tiempos antiguos se dio la esclavitud como algo que para en aquel entonces era normal y nadie podía protestar, a pesar de que se había sido algo prohibido mediante la proclamación de Hidalgo en el año de 1810, la cual fue oficial por decreto presidencial Vicente Guerrero en 1829. Las personas que pudieron mantener cierto control y esclavitud en sus trabajadores fueron los hacendados, conocidos de esa manera por haber tenido una forma de organización económica que surgió en el sistema colonial español, lo cual estuvo presente en Iberoamérica hasta la aplicación de diversas reformas agrarias que se pronunciaron en la segunda mitad del siglo XX.

Se trata de un término que se utiliza para poder describir un latifundio de producción mixta porque eran lugares en donde se practicaba la agricultura y ganadería, teniendo un modelo de organización agropecuaria y social que procedía de la hacienda andaluza, misma que sirvió de ejemplo para se empleada en América a mediados del siglo XVII. En el sureste se dieron muchos hacendados que pudieron mantener el control y la esclavitud de sus trabajadores indígenas que ya conocían el sistema de encomienda que también los mantuvo sumisos. Los indígenas eran sometidos mediante el adeudo, aspecto que consistió que en las haciendas donde trabajaban desarrollaban diversas actividades durante todo el día, tenían un pago fijo pero era bajo en comparación con otras actividades externas a dichas construcciones de poder.

El control se dio mediante la tienda de raya, era propiedad de los hacendados en donde los trabajadores eran obligados a adquirir a precios arbitrarios todo lo necesario para poder alimentarse diariamente, pero siempre eran productos básicos. De esa forma los poderosos siempre tenían dinero, mientras que los más necesitados tenían que hacer lo que les pedían para poder tener dinero y alimentara su familia, fue así como todos los indígenas quedaban sujetos a los hacendados, en donde el endeudamiento que adquirían y que llevaban durante mucho tiempo, era tan grande que llegó a un punto en el que eran incapaces de poder pagar su deuda, algo que siempre les fue exigido en el momento en que quisieran abandonar o renunciar a los trabajos de la hacienda y por eso se convirtieron en esclavos.

Cuando los trabajadores escapaban de las haciendas, se convertían en fugitivos y eran perseguidos por las autoridades para ser castigados por las acciones negativas que habían realizado al no pagar sus deudas a los hacendados. Ante eso, todas las cuentas que se convertían en deudas, eran heredadas a los hijos, quienes debían pagar lo que su padre no pudo darle a su patrón, de esa forma de se dio la dependencia de la familia, llegando al punto de que para poder saldar una deuda, al hacendado le era permitido comerciar con sus trabajadores, vendiéndolos en el mercado de esclavos de Cuba, porque era otro lugar que en épocas antiguas, tenía muchos esclavos indígenas. Tesonera familias enteras eran llevadas a otras partes para estar al servicio de quienes solicitaban ciertos elementos para trabajar.

En Felipe Carrillo Puerto también se dio esta situación, en donde había una gran diferencia clases sociales, que aun cuando se puso fin a la guerra de independencia en el año de 1821, en la capitanía General no se dieron expulsiones de españoles que sí ocurrieron en otras partes del país, permaneciendo durante más tiempo en la península personas que eran de origen europeo. La diferencia entre criollos y españoles fue algo con lo que siempre se luchó para erradicar a través de los años, debido a que en aquel entonces había más problemas relacionados con la situación social y organizacional, además de los ya mencionados como el gran nivel de control que había por parte del gobierno y los hacendados, algo que tuvo más presencia en la región oriental de la península.

Es indispensable indicar que los datos históricos revelan que en el municipio, la Iglesia Católica jugó un papel preponderante durante todo el tiempo que duró la conquista de los españoles, porque se dieron procesos forzosos para la evangelización de todas las personas, debido a que se dio una alianza entre los europeos y los sacerdotes que llegaron a diversas partes de la Nueva España, en donde también se dio una alianza entre el poder militar y administrativo. Cuando en el año de 1850 se puso fin a la Guerra de Castas con la derrota de los mayas, parecía que las cosas iban a cambiar; sin embargo otros indígenas se unieron cuando se dio la aparición de la Cruz Parlante, quien les sugirió unir sus fuerzas para luchar contra los rebeldes. La historia indica que dicha cruz fue considerada un símbolo importante para los mayas, fue por eso que después se fundó Chan Santa Cruz, lo que actualmente es el municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Las tropas gubernamentales trataron de tomar Chan Santa Cruz pero no les fue posible, con el tiempo lograron establecer una economía en desarrollo que les permitió comprar armas a los ingleses residentes en Belice. Falta el año de 1901 cuando la Guerra de Castas finalizó de manera oficial al darse la ocupación de la capital maya del poblado mencionado, siendo por las tropas del ejército federal mexicano; de esa forma el problema que se había dado con Belice fue resuelto y los mayas perdieron apoyo. Otro suceso se dio en el pueblo de Chan Santa Cruz, esta vez estuvo al mando del general Ignacio A. Bravo, quien en el año de 1899 comenzó una ofensiva militar contra diversos poblados, logrando rodear a la zona señalada y a los lugares aledaños.

Aislaron a todas las personas y forzaron a los mayas a abandonar el sitio porque les dijeron que habría más enfrentamientos y todos corrían peligro. Para que hiciera lo señalado, el general avanzó lentamente a través de diversas poblaciones por las que pasó y que gracias al apoyo que tuvo de muchos hombres que lucharon con él, lograron tomar muchos territorios, hasta que el 5 de mayo de 1901 el ejército logró entrar al poblado que querían tomar "Chan Santa Cruz", su interés se debía a que era una zona que su momento fue una de las más populares. Ahí habitaron varios grupos mayas que habían abandonado el lugar debido a la Guerra de Castas y a otros enfrentamientos que se dieron en diversos años anteriores, provocando el despoblamiento de la zona, lo que sorprendió al ejército porque vieron que estaba completamente desierta. Eso significó que los mayas se encontraban dispersos en otros poblados de la selva en esa misma región; sin embargo fue algo que no los detuvo y cuando encontró un grupo de mayas, Bravo los atacó y fueron derrotados.

Cuando Ignacio Bravo tomó la región, decidió establecer su cuartel general en Chan Santa Cruz, justo un costado de lo que había sido el Templo de la Cruz Parlante y poco después decidió renombrar a la población como "Santa Cruz de Bravo". Poco después se comenzaron a llevar a cabo diversas obras con la finalidad de establecer la población, abasteciéndola de agua potable, además del servicio de telégrafo, alumbrado público y la incorporación del ferrocarril para que pudiera comunicar a dicho pueblo con el Puerto de Vigía Chico en la Bahía de la Ascensión. Es preciso indicar que la historia muestra la importancia de saber el 24 de noviembre de 1902 se publicó el decreto por parte del Congreso de la Unión para crear de manera oficial el territorio federal de Quintana Roo y de esa manera quedo separado definitivamente del estado de Yucatán, poniendo a Santa Cruz de Bravo como su capital.

Para que el territorio podría desarrollarse de manera adecuada, Bravo optó por crear un cuerpo de operarios, que se trató de un grupo de prisioneros políticos estuvieron opuestos al gobierno de Porfirio Díaz, quiénes eran deportados a Quintana Roo y condenados a realizar trabajos forzosos, por lo tanto vivían en condiciones deplorables, siendo ellos quienes contribuyeron con mano de obra para transformar al pueblo antes referido, dando inicio a la explotación de sus recursos naturales entre los cuales estuvo la producción del chicle. Muchas personas murieron debido a la explotación y al clima de la zona, sin embargo no fueron motivos suficientes para que las personas comprometidas se dedicaron a trabajar y hacer que fuera un lugar de prosperidad para las personas de todas las edades que habitaban en la región.

Después se incorporó lo que actualmente es el estado de Quintana Roo de manera definitiva a México. Cabe señalar que el general hizo un doble ataque porque uno fue a través de la tierra desde el sitio de Peto en el estado de Yucatán que fue encabezado por él mismo, junto con el general José María de la Vega y el coronel Victoriano Huerta; por otro lado se dio un ataque desde el mar y estuvo dirigido por el contralmirante Ángel Ortiz Monasterio, quien con un grupo de hombres avanzaron desde Peto. Después se dio otro enfrentamiento entre el ejército mexicano y el grupo de los cruzoob el 23 de marzo de 1901, a una distancia aproximada de 24 kilómetros del territorio de Chan Santa Cruz.

Poco después, nuevamente trataron de tomar el poblado y esta vez lograron hacerlo sin tener resistencia el 3 de mayo de 1901, siendo así como el general Bravo inició la colonización en la zona mediante la explotación de sus recursos naturales, considerando la importancia de las maderas preciosas y el palo de tinte; después se dio el ferrocarril con lo que logró tener un mayor desarrollo en diversos puntos del país, haciendo que el comercio se fortaleciera porque era un medio de transporte efectivo que permitía acortar distancias y hacer que los viajes fueran más seguros y rápidos. En el año de 1907 Santa Cruz de Bravo había logrado consolidarse como población, teniendo una comunicación telegráfica, aunado al uso del ferrocarril y barco para transportarse de un lugar a otro con el resto del país, transformando todo el lugar en algo nuevo, moderno, diferente y en cierta medida, con un ambiente renovado, haciendo que la antigua ciudad sagrada de los mayas quedara casi en el olvido.

El general Bravo estuvo en el poder hasta 1912, cuando se dio la victoria de la Revolución Mexicana y después llegó a gobernar la zona el general Manuel Sánchez Rivera, quien a pesar de lo que se había hecho, dijo que el pueblo estaba en un estado deplorable y sin recursos. Sus primeras acciones se enfocaron en liberar a los prisioneros de la colonia de operarios, después realizó diversas leyes y proyectos enfocados en introducir en el territorio muevas reformas revolucionarias. Se dio una gran inestabilidad política en el país y fue algo que también repercutió en el sureste, obstaculizando el desarrollo adecuado de diversos sitios, hasta que en 1915 el general Salvador Alvarado, quien era el gobernador de Yucatán y comandante militar de la zona, decidió devolver Santa Cruz de Bravo a los mayas, porque él estaba al mando del ejército constitucionalista, dando órdenes para que los soldados federales salieran de la zona de Chan Santa Cruz (ahora es Felipe Carrillo Puerto) para que entregaran el mando militar a los mayas en la capital de la provincia.

Procedió a entregar de manera formal el pueblo a los jefes Mayas Guadalupe Tun y Sil May, estableciendo que en un plazo de ocho días para que toda la población que no fiera maya pudiera trasladarse a Payo porque se puso como la nueva capital del territorio, después ordenó el retiro total del ejército mexicano de toda la zona porque las cosas iban a cambiar, sabiendo que eran los primeros pasos para hacer del país, un mejor lugar para vivir y con nuevas oportunidades de crecimiento. Después tuvo que mover la capital del territorio Federal de Quintana Roo a la zona de Payo Obispo, lo que ahora es la gran ciudad de Chetumal en el municipio de Othón P. Blanco, perteneciente al estado de Quintana Roo, haciendo que los mayas nuevamente quedaran como dueños absolutos de toda la región.

Los mayas comenzaron a regresar A Santa Cruz y poco a poco volvió a ser un lugar poblado, sus tradiciones fueron rescatadas y poco a poco comenzaron a fortalecerse en la región. Francisco May fungió como una figura preponderante que encabezó el nuevo panorama de la ciudad, quien ordenó que fuera borrado todo lo que reflejara la presencia de los blancos en ese lugar, fue por eso que se destruyó el aljibe público, se hicieron incendiados y se quemaron carros de ferrocarril y sus destruidas las vías, las líneas telegráficas y telefónicas fueron bloqueadas, haciendo que nuevamente quedara aislada cualquier comunicación, sin embargo los habitantes más tradicionalistas no estuvieron de acuerdo con eso y no aceptaron que la Cruz Parlante regresara a su antiguo templo, optando por trasladarla a un nuevo santuario.

Más tarde May visitó la Ciudad de México en compañía del gobernador Octaviano Solís, lugar en donde fue tratado de forma cordial porque fue reconocido como general de los mayas, ante lo cual él expresó reconocer al gobierno de México. Algunos datos históricos revelan que cuando el gobernó la zona maya, había entre 200 y 400 habitantes, la mayoría de ellos se dedicaban la explotación del chicle y al cultivo del maíz, pocos practicaban la pesca. La vegetación tropical siempre fue algo que estuvo a favor de la región, sin embargo; durante el tiempo en que la ciudad había quedado deshabitada, el templo se había quedado en ruinas, junto con otras construcciones. Francisco May solicitó apoyo para restaurar cosas necesarias para la población, una de ellas fue una capilla que se edificó en 1927.

Conocer la historia ayuda a comprender que todo lo que había sucedido en el pasado, viendo que muchas personas hicieron que Santa Cruz quedara deshabitada, por guerrar y por la muerte de miles de personas, pero otras lograron huir y refugiarse en diferentes partes del estado. Años más tarde la situación cambió y nuevamente volvió a poblarse la región, muchas familias de origen maya llegaron al lugar con la finalidad de establecer sus casas. Cuando se dio la época del Porfiriato, llamado de esa forma porque el oaxaqueño Porfirio Díaz fungió como presidente de la República Mexicana durante 30 años, de los 32 que recorren entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911.

Dicha etapa histórica fue considerada como el inicio de la consolidación del territorio federal de Quintana Roo, el cual había sido sustraído al estado de Yucatán, haciendo que poco a poco se diera un ambiente diferente al que había existido antes con la guerras que surgieron. Díaz se enfocó en pacificar el territorio porque había muchos problemas que habían iniciado hace muchos años y que seguían persistiendo en la época del profiriato. En el momento en que el entonces presidente Porfirio logró pacificar a los habitantes, los mayas rebeldes ya tenían una total independencia y eso produjo un largo periodo de paz para todos.

Díaz hizo convenios para que se estableciera definitivamente la frontera con Honduras Británica (Belice), más tarde en el año de 1893 México y el Reino Unido firmaron el Tratado "Mariscal-Spencer", teniendo como representantes a Ignacio Mariscal y Spencer St. John, nombre de donde se obtuvo el que se le dio al tratado político, en donde se fijó lo que hoy en día es la frontera entre Belice y la República Mexicana. Uno de los puntos de ese documento hizo referencia a que los ingleses debían comprometerse a dejar de proporcionar armas a los mayas, otro aspecto fue que ambos países se obligaban a combatir a los indígenas que atacaran el territorio vecino.

Francisco May fue quien gracias a su liderazgo logró ejercer influencia en muchas personas, hasta en la clase política más importante del país, uno de ellos fue el presidente Díaz y sus allegados, porque el líder maya supo cómo convencerlo para hacer ciertas cosas que beneficiaban a él y a muchas personas, principalmente a los habitantes del país. Su mando estuvo entre los viejos cruzoob, quienes en su mayoría estaban en contra del gobierno Británico que era encabezado por la reina Reina Victoria. Felipe Yam se hizo cargo de May y por eso tuvo mucha influencia de él, formándolo como persona y enseñándole diversos aspectos que lo ayudaron a destacarse porque Yam fue un poderoso cacique maya que había luchado contra el gobierno de Yucatán. Cabe decir que Felipe se casó con la madre de May y fue por eso que lo ayudó hasta convertirse en un guerrero valiente y líder respetado por todos.

Desde muy pequeño aprendió diversas actividades laborales para contribuir en el alimento diario de la familia, a la edad de 18 años fungió como cabo de los rebeldes mayas y luchó contra el general Ignacio Bravo. Después participó en los ataques contra el ferrocarril militar que llegaba a la zona de Santa Cruz y que había sido construido por el general Bravo. Fue esa manera como logró consolidarse con un prestigio destacable entre los mayas y por eso está buscado por muchas personas para respaldar sus ideas y acciones, principalmente ataques contra el gobierno o contra las personas que causaban problemas a otros. Cuando Yam murió, junto con otros generales mayas como Guadalupe Tun y Silvestre May, Francisco May se proclamó jefe supremo de los ejércitos mayas y fue algo que todos apoyaron porque para ese entonces había destacado con gran popularidad, refiriéndose a él como una persona de gran poder y lucha incansable.

En esa época del porfiriato, el aspecto político se logró estabilizar al país poniendo fin a todas las confrontaciones civiles de los problemas sociales que se relacionaron con el gobierno, enfocados en grupos políticos e ideológicos importantes de aquella época. El régimen de Díaz se convirtió en una dictadura impuesta, en donde no había democracia y las elecciones para Presidente de la República, gobernadores y otros funcionarios se hacía mediante la elección popular como actos para justificarse en el poder, principalmente ante la prensa mundial que siempre estuvo al pendiente de todo lo sucedido en el país. Esto se debió a que en las elecciones las papeletas de votación eran entregadas pero iban completamente vacías porque no eran llenadas por los votantes, eso era porque los puestos que se competían eran ocupados por quienes habían sido designados por Porfirio o por personas allegadas a él, siempre y cuando tuvieran su total consentimiento.

En el ámbito económico, la historia muestra que el país estuvo en una crisis complicada durante mucho tiempo, hasta que el gobierno aplicó diversos programas enfocados en hacer que el país se convirtiera en un exportador de algunos productos de interés en el extranjero y gracias a eso se logró sentar las bases del desarrollo industrial que poco a poco fue dando frutos positivos en la economía nacional. El presidente hizo que México logrará un superávit durante varios años, que estuvo dirigido al enriquecimiento de todos hacendados y a personas que eran favorecidas directamente por Díaz, incluyendo a algunos gobernadores.

Se dio un contraste muy grande de clases sociales, porque la clase alta vivía con abundancia teniendo todo lo necesario para vivir cómodamente y rodeados de lujos, además de tener sirvientes que hacían todo lo que ellos les pedían; los poderosos vivían un estilo de vida muy similar a la de Francia, tratando de mostrar a otros países que en México había una imagen de prosperidad y entorno armonioso para todos; por otra parte, la clase media vivía en condiciones muy diferentes, tenían ciertas comodidades pero también carencias; mientras que los más pobres fueron los que más resintieron la situación económica del país, viviendo en condiciones deplorables al no tener trabajo ni ingresos para poder sostener a sus familiares. Ese ambiente de pobreza se podía ver en muchas partes de la nación, pero era algo que el gobierno siempre trató de ocultar a otros países.

En cuanto a lo cultural se refiere, en el porfiriato la situación que se presentó en el estado de Quintana Roo y por consiguiente en todos los demás lugares de la República Mexicana, fue una tendencia de estilo europeo, después de surgir una nacionalista, motivo por el cual muchas personas que eran de la clase media presentaron su inconformidad ante tal situación, la cual quedó plasmada en diversos periódicos a pesar de la presión que había por parte del gobierno federal. De esa forma lograron despertar en muchas personas el interés de poner fin a ese tipo de régimen de gobierno y levantarse en armas porque consideraron que era necesario vivir una nueva época en que tuviera prosperidad general para todos, siendo como se dio inicio la revolución mexicana que llegó hasta los rincones más pequeños en México, por lo cual fue algo que también se dio en Felipe Carrillo Puerto.

Porfirio Díaz siempre prometió cosas que de acuerdo a los historiadores, algunas no fueron cumplidas, una de ellas con una entrevista que le hizo James Creelman, en donde Díaz dijo directamente que no participaría en las elecciones a realizarse en el año de 1910, debido a que el país estaba preparado para tener una democracia y hacer cosas diferentes de crecimiento. En otras oportunidades el entonces presidente siempre dijo que no tenían interés de volver a participar para la presidencia; sin embargo la realidad siempre fue muy diferente, porque realmente no quiso dejar el poder y aún cuando llegaron las elecciones del año mencionado, el tenía 80 años y presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por los obreros.

Fue entonces que Francisco I. Madero se levantó en armas convocando a una rebelión el 20 de noviembre del mismo año, acto que finalizó con su entrada triunfal a la ciudad de México, derrotando al dictador. Gracias a diversos enfrentamientos que se dieron por parte de otros personajes históricos como Francisco Villa, Pascual Orozco, Emiliano Zapata y otros, hicieron que las batallas creadas dieran como resultado el fin de la dictadura que ya no querían seguir teniendo. Porfirio Díaz se vio obligado a renunciar a la presidencia y abandonar el país en mayo de 1911, debido a que los fracasos que tuvo en el terreno militar, político y social, fueron contundentes por la gran cantidad de personas que estuvieron en su contra. Fue así como el régimen del porfiriato llegó a su fin en México y con eso se dio inicio a una nueva etapa política, social, económica, educativa, cultural, etc., creándose una gran diversidad de contrastes en diversos ámbitos de la vida del ser humano.

En 1918 después de haberse promulgado la nueva Constitución de México, May Pech tuvo una entrevista en Chetumal con el gobernador Octaviano Solís, en donde lograron conversar durante varias horas, la finalidad de esta reunión fue que May quería saber qué trato deberían esperar los mayas por parte del gobierno porque se debe recordar que él siempre veló por el bienestar de los indígenas mayas. Dicha reunión también le permitió hablar sobre diversos hechos de violencia que habían ocurrido en la religión en la que él era líder maya, debido a que sus huestes habían tenido un enfrentamiento armado con empresarios chicleros a los que incendiaron el campamento, provocando la muerte de varias personas, entre otros problemas que logró tratar con el gobernador.

Finalmente, la reunión fue favorable para May porque regresó a su poblado teniendo mucha mayor fuerza política, gracias a que Solís no invitó a la capital de la República para entrevistarse con el jefe máximo de la revolución, Venustiano Carranza, algo que para ese entonces no era sencillo obtener. Asimismo, había logrado que le dieran una importante concesión para poder explotar el árbol de chicle que con trabajo y esfuerzo, le daría recursos económicos y por consiguiente mayor influencia en más personas. Durante varios años se logró alcanzar una importante producción de chicle, hasta que el precio a nivel mundial de dicho producto sufrió una caída y afectó la economía de Quintana Roo.

También provocó problemas a la autoridad de Francisco May, quien se vio en la necesidad de aceptar definitivamente el control del gobierno federal porque sabía que era algo que estuvo en sus manos para evitarlo. El 2 de junio de 1929 el entonces gobernador del territorio llamado José Siurob, se reunió con May para llevar a cabo la firma de un nuevo tratado en donde se señaló la incorporación definitiva a Santa Cruz en la vida y acciones a nivel nacional, por lo que se hizo una guarnición de ejército y se estableció que las instituciones públicas del país debían ser las únicas que podrían ejercer acciones en Santa Cruz, sobre todo en cuestión de justicia porque era algo que sólo había estado en manos de May, hasta que todo cambió.

Lo anterior se debió a que Francisco May realizó diversos acuerdos con el Gobierno Federal a favor del desarrollo de las comunidades, logrando convertirse en una de las personas más importantes en el sureste mexicano al haber monopolizado la producción de chicle, considerado como el principal producto natural de exportación de esa época. May se encargó de revender el chicle a compañías de prestigio internacional. Es preciso decir que el éxito que tuvo provocó que algunos jefes mayas sintieran celos de la situación favorecedora que vivía Francisco; sin embargo logró mantener su poder a lo largo de muchos años, haciendo que diversos gobernadores del territorio mexicano realizarán pactos con él, mantuvieron cercanía y comunicación como si fuera su consejero, añadiendo que algunos lo invitaron a conocer otros lugares en México.

A finales de los años 20 del siglo XX, se dio una reunión creada por el gobernador territorial de Siurob para solicitar apoyo a los jefes mayas en la conducción del territorio, ante lo cual Francisco solicitó su retiro de liderazgo maya. Dicho gobernador ya conocer que el líder antes mencionado era muy importante y su presencia debía ser requerida, invitándolo a permanecer en la jefatura que ejercía. Poco a poco el poder que May había logrado obtener, iba en decadencia y eso fue aprovechado por otros hombres mayas que hicieron diversas acciones enfocadas en obtener popularidad para llegar a ser líderes. En 1932 la situación que se presentó en Felipe Carrillo Puerto hizo que otras personas de poder expulsaran a Francisco May de la región, quién sería la necesidad de trasladarse a Oxkutzkab, un poblado muy cerca del estado de Yucatán, en donde vivió durante algunas décadas.

En 1932 el nombre del pueblo Santa Cruz de Bravo cambió por el de "Felipe Carrillo Puerto", convirtiéndose en un sitio de prosperidad para sus habitantes y en donde May se convirtió en un líder yucateco que se dio a conocer por haber buscado el bienestar de los mayas indígenas. Otra parte de la historia hace referencia al 14 de enero de 1932 cuando se dio un decreto por el Congreso de Yucatán que decidió nombrar al pueblo solamente como "Santa Cruz", ante lo cual se suprimió la referencia a Ignacio A. Bravo, aunque la localidad continuó llamándose de la misma forma durante más tiempo, hasta que el presidente municipal Alvarado Vivas Marfil dijo que el nombre de "Santa Cruz de Bravo" sólo traía malos recuerdos a los habitantes de la región, tanto a mayas como a mestizos por todo lo sucedido en el pasado, sobre todo por los problemas durante y después de la Guerra de Castas.

El político propuso que el municipio recibiera el nombre de "Felipe Carrillo Puerto" en honor del gobernador socialista de Yucatán, quien fue uno de los primeros hombre en alzarse en pie de lucha para tener un desarrollo adecuado de todos los mayas; sin embargo el 1 de agosto de 1934 se creó un nuevo decreto en la Legislatura de Yucatán y sancionó dicho cambio. En enero de 1935 se restableció el territorio de Quintana Roo, teniendo a un nuevo gobernador, Rafael E. Melgar, quien visitó Felipe Carrillo Puerto y transformó el templo de la cruz que había sido edificado por Francisco May en la Escuela Federal 20 de Febrero, dando un discurso a los presentes en donde prometió llevar instalación de electricidad, agua potable y reconstruir el ferrocarril. Los años pasaron y se dieron diversos servicios educativos en esa escuela y más tarde se le agregó un internado especial para la educación de los mayas que habitaban en la región, el cual inició sus operaciones como tal hasta 1940.

Más tarde se dio un nuevo aguante a la producción chiclera y fue algo positivo para el desarrollo económico de Felipe Carrillo Puerto; parece entonces las calles que había seguían rodeadas de selva y sólo algunas calles estaban pavimentadas, sin embargo muchos de sus habitantes comenzaron a entrar hacia la realización de otras actividades que los ayudaron a tener sustento diario, una de ellas fue el comercio, logrando crecer de forma tal vez inesperada pero que sin duda fue aprovechada por las personas. El internado funcionó durante dos años y en 1942 fue cerrado, provocando que nuevamente quedara vacío. El gobierno mandó a construir más escuelas en la ciudad y en diferentes puntos del estado; en 1945 la construcción donde una vez fue el Templo de la Cruz Parlante fue donado a la iglesia católica, quien lo abrió formalmente al culto y ahora es parte de una atracción importante en el municipio.

Después de muchos años, May decidió regresar a Chan Santa Cruz en donde se quedó a vivir de forma modesta gracias a que recibió un apoyo económica por parte del gobierno federal, a través del gobierno de ese territorio, la cual tuvo hasta el día en que murió, siendo el 31 de marzo de 1969. Su valentía, popularidad y todas las cosas que hizo en pro de su comunidad, hizo que en lo que ahora es el municipio de Felipe Carrillo Puerto, se creara un monumento especial que honra la memoria del maya Francisco May Pech. Diversos cambios se fueron dando con el tiempo, uno de ellos se creó el 30 de octubre de 2006 por octubre parte del gobierno estatal, quien decretó la creación de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, que originalmente tuvo el nombre de "Universidad Intercultural de la Zona Maya del Estado de Quintana Roo", teniendo como rector fundador al Doctor Francisco J. Rosado May, bisnieto del general Francisco May mencionado anteriormente en esta sección.

Fue de esa forma como una de las tantas luchas que May realizó en lo que era su territorio, terraplén o mediante la creación de universidades y diversas escuelas de otros niveles educativos para que la población pudiera atender acceso a una educación de calidad, considerando lo elemental de continuar con la preservación de la lengua cultura Maya. En el 2015 se finalizó el rectorado de Rosado May y para ese entonces había logrado posicionar a la universidad como la única escuela intercultural que tenía el 100% de egresados titulados, quienes iban con un nivel de competencias alto, a tal grado de señalar que era mayor de 80% y eran estudiantes provenientes de más de 150 comunidades mayas, además de tener el porcentaje más alto de estudiantes egresados que se enfocaron en el estudio de un posgrado, facilitando una amplia experiencia en diversas actividades de intercambio académico a nivel internacional.

Los programas que fueron implementados en la escuela dieron resultados favorables, alcanzaron a evaluarse en el nivel 1 que en aquel entonces era el más alto que podían obtener los CIEES. En esa misma línea de acciones, se encontraron las bases para que la universidad fuera la primera en obtener la certificación ISO 9001, basada en un sistema especial que a través de diversos parámetros, se puede medir y gestionar la calidad que alguna institución tiene, reconocida por ser una norma internacional que contempla diversos elementos de administración de calidad que debe cubrir una empresa para tener un sistema efectivo que contribuya a la adecuada administración y prestación de servicios.

Se logró mejorar la calidad en todo lo que ofrece, tanto de forma educativa, como cultural, artística, deportiva, entre otros aspectos que fueron tomados en cuenta en el caso de la universidad de Quintana Roo. Se pusieron en marcha varios programas enfocados en el desarrollo de la población, contemplando la construcción de carreteras y más calles para ofrecer seguridad y mejores caminos a los habitantes, enlazando a Chetumal con Peto, esta forma se terminó con el aislamiento que había existido durante mucho tiempo en aquella parte del estado. A pesar de los esfuerzos del gobierno, se dieron otros problemas económicos relacionados con los productos que se fabricaban y vendían en la localidad y en otras partes del país, porque bajaron los costos y muchos productores tuvieron grandes pérdidas.

Por otro lado, cientos de personas y familias completas comenzaron a llegar a Felipe Carrillo Puerto para establecerse de manera definitiva, esto fue gracias aquí los esfuerzos de muchas personas comenzaban a ver a dar frutos y se creó un ambiente de prosperidad, respecto, trabajo y oportunidades para chicos y grandes. También se establecieron oficinas de gobierno, escuela de otros niveles educativos, agencias de correo, telégrafo, se estableció el servicio de luz y agua potable en todas las zonas, una escuela que funcionó como templo fue sustituida por la escuela Moisés Sáenz en 1957 y justo frente al templo de la Santa Cruz te construyó el edificio de la presidencia municipal. El gobierno hizo otras acciones importantes, una de ellas fue el 31 de mayo de 1975 cuando el código municipal del nuevo estado de Quintana Roo estableció que Felipe Carrillo Puerto sería la cabecera del municipio del mismo nombre.

De esa manera fue considerado como uno de los siete municipios originales que formaba parte de uno de los estados que para ese entonces, comenzaba a dar grandes noticias a nivel internacional como un lugar de crecimiento turístico, comercial, industrial y de servicios. Actualmente, Felipe Carrillo Puerto es un lugar de prosperidad que sigue escribiendo su historia, habiendo logrado consolidad su desarrollo gracias a las diversas actividades laborales que fueron impulsadas por los gobiernos que se han dado, aunado a la privilegiada situación geográfica que tiene en el estado de Quintana Roo, convirtiéndolo en el centro de la zona maya, conocida de esa forma por estar en el sureste y por haber sido habitada por una de las culturas más famosas a nivel mundial, que dejaron un legado muy importante en diversos ámbitos de la vida, los mayas. 

Atracciones

Atracciones en Felipe Carrillo Puerto

Las atracciones turísticas que forman parte de cada lugar, son esenciales para que las personas tengan el interés y la motivación necesaria para viajar y conocer todo lo que existe, realizando diversas actividades entretenimiento y diversión, así como ir a los sitios especialmente creados para la relajación y descanso. Esto significa que son lugares que tienen un valor cultural exhibidor inherente, aunado a la importancia histórica, la belleza natural, a las actividades de aventura y todo lo referente con el entretenimiento de niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. Cuando se presentan diversos lugares atractivos, se logra despertar la motivación de los turistas es así como llegan a diversos puntos en el país, contribuyendo en la movilización de economía.

Cabe señalar que el hecho conocer por ejemplo una zona arqueológica en el estado de Quintana Roo, implica la utilización de otros servicios básicos como adquirir algún vuelo o ticket de autobuses para viajar, hospedarse en un hotel, ir a restaurantes, comprar algún servicio turístico discusión, etc. Es así como hacer algo implica tener la necesidad de adquirir otras cosas para satisfacer sus necesidades y de esa forma se logra beneficiar a los habitantes de lugar visitado. En esta sección se presentan las zonas más importantes y con gran atracción turística en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, abriendo un panorama especial al presentar todo lo que existe y que están dirigidas a las personas de todas las edades.

Es relevante indicar que dicha localidad mencionada se encuentra ubicada en el corazón del estado de Quintana Roo, a aproximadamente 233 kilómetros de la ciudad de Cancún. Es conocido por la identidad cultural del estado, lugar que fue fundado el 15 de octubre de 1850 con el nombre de "Noj Kaj Santa Cruz Balam" (Naj K’anpokolche’ Kaj), cuenta con el reconocimiento de "Patrimonio de la Humanidad" por la Unesco gracias a la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, cuya superficie cubre el 90% del territorio. El gobierno señala que la base de la economía del municipio es la producción agropecuaria, el aprovechamiento forestal, la pesca y en la actualidad es el turismo alternativo relacionado al aspecto ecológico, debido a las características naturales que posee Felipe Carrillo Puerto; oye último.

Lo anterior es un motivo esencial para que más personas del país y el extranjero, viajen a dicho punto en el estado, dándose la oportunidad de conocer las zonas y elementos de atracción turística disponibles. Es así como uno de los sitios más visitados en la localidad es la Casa de la Cultura  que se encuentra ubicada en la calle 68759, esquina con la Avenida Benito Juárez y calle 67, en la colonia centro del municipio de Carrillo Puerto. Destaca por ser un centro cultural construido en el siglo XIX, entonces ofrece una serie de servicios enfocados en el enriquecimiento cultural e histórico, entre los cuales destacan talleres relacionados con el arte, presentaciones de obras de teatro, danza y bailes folclóricos, ballet, hawaiano, tahitiano, danza árabe, jazz, bailes modernos y clases de diversos ritmos latinos.

Otras clases que se ofertan son danzón, dibujo, conciertos musicales, pintura especial para niños, creación de artesanías contemporáneas, elaboración de cuadros con semillas, clases de piano, guitarra clásica, eléctrica y popular. También ofrece talleres de canto, acordeón, teclado, violín, yoga, pilates, vitral, acondicionamiento físico, así como exhibición de obras, presentación de lecturas de creaciones literarias, muestras de cine, presentación de libros y trabajos de investigación, cultura, historia, arte, entre otros; asimismo se realizan conferencias de temas muy variados, entre otros servicios. Es preciso decir que el inmueble está integrado con una sala de exposiciones temporales que periódicamente va cambiando, con la finalidad de que las personas continúen teniendo interés de visitar ese sitio cultural.

Conaculta indica que se trata de una institución abierta a todo el público que desee conocer los procesos de desarrollo cultural que se van realizando en la comunidad, en donde uno de los objetivos principales es preservar, transmitir y fomentar las muestras culturales y artísticas propias de cada localidad. Es por eso que entre sus servicios se contemplan clases y talleres especialmente creados para desarrollar actividades que permitan promover la cultura entre sus habitantes. La Casa de la Cultura de Felipe Carrillo Puerto es una institución enfocada en enseñanza y a la práctica de diversas cosas para formar personas integrales (todos los aspectos de la vida) mediante capacitación, investigación, organización y apoyo en todo lo relacionado a la creación artística, cultural e histórica de la comunidad.

Las actividades que se imparten se enfocan a personas de todas las edades y también existen las que son específicamente para ciertas edades. A través de todos esos aspectos, se ayuda a que las personas participen en los procesos sociales que ayuden a la inclusión de toda la población para ser capaces de participar activamente en la toma de decisiones del municipio, contribuyendo en el intercambio cultural. Las actividades que se realizan son gratuitas y algunas manejan precios accesibles para que todos los interesados puedan asistir a las que sean de su interés. El horario de servicio que se ofrece en cuanto a los talles al público, es de lunes a viernes de 09:00 a 20:00 horas; mientras que los servicios de oficina son de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas y después es de 16:00 a 20:00 hrs.

La Iglesia de la Santa Cruz es una edificación antigua que fue construida por una orden religiosa que llegó al poblado y lo hizo como una forma de poder ofrece un sitio especial para practicar todo lo relacionado con el catolicismo. Esto se dio porque hace siglos se dio la evangelización en la época de la Nueva España, siendo parte de un proceso histórico basado en la predicación, enseñanza de oficios y la implantación de la fe católica, aunado a la transmisión de la cultura occidental, ante lo cual Felipe Carrillo Puerto no fue una excepción en este proceso religioso. La religión católica cobra mayor importancia con el paso del tiempo y se convirtió en un aspecto clave para la expansión del imperio español, lo cual ayudó al desarrollo de la iglesia de Roma al tener como aliados políticos a los conquistadores españoles. Es por eso que la Iglesia de la Santa Cruz, actualmente es una de las más visitadas por habitantes y turistas que se interesan en conocer la arquitectura el arte y la historia que forma parte de este edificio antiguo te sigue de pie y que ofrece diversos servicios litúrgicos.

Otro elemento de gran atracción turística en el municipio es la Pila de los Azotes, se trata de un monumento antiguo que se encuentra ubicado en la fachada principal del edificio que en su momento fue el Internado de Lázaro Cárdenas, actualmente es el Museo de la Ciudad y forma parte del legado cultural e histórico del municipio. Dicha pila fue escenario de diversos actos de justicia que fueron aplicados a las personas consideradas como desadaptadas sociales de épocas pasadas, quiénes serán castigadas de manera ejemplar de acuerdo a las leyes y a la ideología que existía, los castigos eran cintarazos y golpes que eran hechos por personas que quisieran participar en esos actos. Cuando se dio la Guerra de Castas, la situación hizo que se diera una época de muchos cambios, en donde cientos de personas perdieron la vida a causa de los enfrentamientos armados.

Actualmente es un elemento en donde históricamente están marcadas las huellas de los azotes de la población indígena del poblado por haber sido una zona exclusiva de castigo riguroso a quienes desafiaban a las autoridades o cometían alguna falta grave. Dicha pila se encuentra ubicada a un costado de la iglesia de la Santa Cruz, antiguamente era conocida como "Balan Naj", fue hecha en relieve con piedras labradas a final de la Guerra de Castas. Ahora es considerado un monumento arquitectónico de estilo colonial, que es visitado por las personas que desean conocer la zona en donde muchos sufrieron por las cosas que les hicieron, elemento que tiene una relación histórica y cultural, además del impacto social para los indígenas de aquella época.

Otras personas que eran llevados a la pila de los azotes era porque cometían robos, quienes cometían adulterio, desobedecían las órdenes de las autoridades, insultaban a personas importantes, hacían cosas fuera de la ley, entre otros aspectos. Todos los castigos se hicieron de manera pública, reuniendo a otros indígenas que querían presenciar esos actos, en donde los encargados anunciaban la ejecución alguien en la pila, cumpliendo al pie de la letra una condena que para ellos era algo ejemplar. Cabe decir que de acuerdo a la gravedad del delito, era el numero de azotes que recibían los sentenciados o los actos que se hacían en contra de la persona. Muchos recibieron varazos en la espalda y después les daban una porción de sal y naranja agria como un ungüento sanador para curarlos por el delito incurrido. Es así como la pila de los azotes se hizo famosa y ahora sólo queda el recuerdo de lo que es una construcción antigua.

El Centro Ceremonial Maya de la Cruz Parlante es otro sitio que forma parte de las atracciones en Felipe Carrillo Puerto, en épocas pasadas tuvo una gran influencia para reunir a los mayas rebeldes cuando se dio la Guerra de Castas. El edificio de dicho centro se construyó en el siglo XX y en la actualidad fue reconstruido debido a que sufrió algunos daños arquitectónicos que lo pusieron en peligro por el desgaste que conllevaría al derrumbe, por lo que se hicieron algunos trabajos especiales para conservar el estado adecuado del inmueble. Dentro de la población existen zonas como Tepich, Tihosuco y Chunyaxche en donde se encuentran algunos vestigios de iglesias y conventos de la época colonial; en el último lugar mencionado existe una zona arqueológica que está ubicada a un costado de una laguna que tiene el mismo nombre.

Los tres sitios anteriores se caracterizan por tener una importante atracción turística por las cosas antiguas que tienen, repletas de historias, cultura, arquitectura, arte y naturaleza, incluyendo sus zonas de playa en los arrecifes populares coralinos que existen en las cercanías. En el poblado de Chemax, ubicado en el estado de Yucatán, se encuentra un altar al aire libre que trata del culto a la Cruz Parlante, algo que tiene relación con el Centro Ceremonial o Santuario de la Cruz Parlante que está en Felipe Carrillo Puerto, en donde actualmente existe una palapa grande para proteger el altar y eso fue algo que le agregó más misticismo y espiritualidad a la construcción en general.

De acuerdo a un trabajo presentado por Camaz, señala que el culto a dicha cruz surgió en el siglo XIX y en actualidad sigue vigente mediante la celebración del 3 de mayo de cada año en el municipio, gracias a que sus habitantes muestra la fe ante dicho emblema religioso que ayudó a los mayas a impulsarse para luchar unidos y así poder liberarse de la Guerra de Castas. Históricamente se dice que la cruz les habló y los ayudó a ser fuertes y valientes para luchar contra los enemigos invasores. Es por eso que en mayo se celebra a la Cruz como una forma de recordar lo que pasó hace muchos años, día elegido cuando se da el comienzo de la temporada de lluvias, lo cual también se relaciona con la prosperidad para trabajar el campo y obtener cosechas adecuadas.

Ahora bien, de acuerdo a lo publicado en un sitio web por Camaz, en la región existen cerca de 120 dignatarios que profesan la creencia a la Cruz Parlante y son ellos los encargados de continuar con esa creencia en el poblado y en otros puntos de Quintana Roo y Yucatán. El culto surgió después de que unas personas encontraron una cruz tallada en madera de caoba en lo que era el pueblo de Chan Santa Cruz (ahora Felipe Carrillo Puerto). De esa forma se creó la fe a la cruz en los habitantes de la Zona Maya. Cabe decir que existen algunos altares que tradicionalmente se hacen en algunas casas y también en las zonas donde hay milpas.

Cabe decir que es de la época prehispánica los Mayas estaban familiarizados con las cruces, dioses e ídolos parlantes, algo que me similar en la religión católica y que es conocida como la Triada, representada por Dios Padre, Dios Hijo y el Espíritu Santo. En el caso de los mayas, en la época conocida como precolombina, el aspecto de la Triada era representado por Kinich Ahau, quien era conocido como el señor del cielo, Uh era la señora del cielo y Lahum Chan era la divinidad del amanecer y atardecer. Tuvieron un ídolo parlante en la antigua Cuzamil, hoy es el municipio de Cozumel y otros ídolos similares que siguieron las tradiciones marcadas durante la época colonial que también fue conocido como el virreinato en México en el siglo XVI cuando los españoles dirigidos por Hernán Cortés, conquistaron la antigua México-Tenochtitlán.

De acuerdo a unos datos históricos relacionados con la Cruz Parlante, un soldado mestizo llamado José María Barrera, fue el encargado de llevar la cruz a su cuartel general entre marzo y octubre de 1850, el lugar donde se colocó fue el cenote de Santa Cruz, en un templo de pasa llamado X.Balám Ná, zona que actualmente es Felipe Carrillo Puerto. Ahí se transmitió el primer mensaje escrito el 15 de octubre del mismo año señalado, de manera resumida se trató de comparar la Pasión de Cristo con el conflicto armado de la Guerra de Castas, en donde los mayas fueron elegidos de Dios que debían liberarse, destruir a los yucatecos imponer una borde de organización política bajo los dictados de la Cruz; también se aconsejó no tomar importancia a las disensiones internas, resaltando lo elemental del poder unirse en la lucha contra Yucatán bajo la protección de la Cruz, teniendo como autoridad al soldado Barrera.

Fuera esa manera como en aquel entonces, al asentamiento fundado por los mayas alrededor de las cruces, se llamó "Noh Cah Santa Cruz Blam Ná", conocido como Santa Cruz o Chan Santa Cruz. Después convocó a sus pobladores llamados "los cruzoob" que en español eran "los cruces", quienes atacaron Tecax el 4 de noviembre, mataron a muchos soldados y se apoderaron de todo el armamento existente. Más tarde, atacaron Kampocolché pero ahí no lograron su cometido, a pesar de que algunos mayas fueron apresados y eso provocó que los soldados yucatecos se enteraran del nuevo culto que había surgido, algunos se resistieron y otros comenzaron a hacer ciertas cosas diferentes.

Nuevamente se desató otro ataque en contra de Santa Cruz el 23 de marzo de 1851,esa vez fue por parte de las tropas de gobierno, quienes destruyeron casas, mataron a Manuel Nahuat y se llevaron las tres cruces. Debido a que Barrera había podido escapar del ataque, volvió a instalar otras tres cruces que fueron consideradas como hijas de las anteriores, una de ellas se convirtió en "La Santísima", puesta en donde había estado la venerada Cruz Parlante que continuaría transmitiendo sus designios al pueblo de los cruzoob. Con el tiempo, la zona de Santa Cruz se convirtió en un estado independiente de Yucatán pero estuvo en guerra hasta comienzos del siglo XX.

El tiempo pasó y muchos se dieron cuenta de que habían más cruces con características sagradas que habían sido repartidas en pueblos, casas y santuarios. Los mayas se vestían de acuerdo a su sexo, las mujeres usaban hipiles, faldas y cintas de colores, eran veneradas como símbolo de Dios y de la Santísima Trinidad, los hombres usaban trajes completos y sombreros. El centro ceremonial maya de la Cruz Parlante es una muestra histórica de lo que existió hace varios siglos, habiendo diferentes líderes que organizaban el culto a la cruz. Los mayas siempre respetaron el centro ceremonial y a sus líderes principales, atacaron varios poblados cercanos, los cruzoob se enfocaron en consolidar la organización interna de su santuario, teniendo estrategias militares, además de fortalecer sus relaciones con comerciantes ingleses que les facilitaban las armas necesarias.

En el año 1857, la Cruz Parlante estuvo su máximo apogeo gracias a liderazgo de Venancio Puc, habiendo un equilibrio importante entre la jerarquía político-militar de Santa Cruz. Fue entonces que un año más tarde se inicia la construcción del Templo Maya de la Cruz Parlante, que en aquel entonces fue llamado Balam Ná, obra considerada como una de las más importantes hechas en piedra, con 35 metros de largo, 20 metros de ancho y 14 metros de altura; zona en donde se colocaron las campanas de la iglesia de Bacalar, que era un poblado que había quedado en manos de los rebeldes. En el interior del templo se hizo el altar llamado "La Gloria", pero estuvo oculta a la mirada de los indígenas por medio de una cortina hecha de palma, zona a donde sólo podían entrar los sacerdotes, ayudantes y guardianes.

Muchos años después surgieron otras cruces que poco a poco fueron adquiriendo importancia, como por ejemplo la Cruz Parlante del Oriente que tuvo sede en Kantunilkín en el año de 1859, otra fue la Cruz Parlante de Tulum, la cual yo diversos mensajes que fueron interpretados por la sacerdotisa María Uicab en 1871, otras dos cruces se colocaron en el Templo dedicado a la Concepción, las cuales estaban vestidas, era un lugar abierto y no había cuidadores o guardianes, algo que sí había en los Centros Ceremoniales de Tulum y de Felipe Carrillo Puerto. Es así como todo lo sucedido anteriormente hizo que el Puerto la Cruz parlante el municipio de esta sección, fuera perdiendo una importancia cada vez mayor y en la actualidad continúa vigente el culto a esa Cruz, la cual es muy popular en la zona maya.

Cabe indicar que existen cuatro centros ceremoniales, los cuales son Tulum, Tixcacal Guardia, Chancah Veracruz y Chumpón, en donde existe un sistema rotativo de guardias que cuidan la Cruz de acuerdo a la organización teocrática que se combina con cargos militares, los responsables son conocidos como dignatarios mayas. En Tixcacal Guardia es en donde se custodia a la Santísima Cruz Parlante; en cuanto a la organización política es indispensable indicar que es ejercida por los delegados municipales que se encuentran vinculados con las autoridades del municipio de Felipe Carrillo Puerto, señalando que en el aspecto religioso-militar la máxima autoridad es conocida como nohoch tata o tatich, quien tiene la función de intermediario de Dios, por lo que es quien qinterpreta los mensajes de la Cruz Parlante y hace las celebraciones de diversos eventos religiosos.

Debajo de dicha autoridad se encuentran los comandantes supremos, que tienen el grado de general y son los principales líderes de la guardia o la compañía de los poblados antes mencionados. En el Centro Ceremonial de Felipe Carrillo Puerto se puede ver la Cruz en la zona denominada La Gloria, se debe entrar descalzo y no es permitido tomar fotos, pero es un lugar en donde se puede apreciar la arquitectura maya antigua, el arte que utilizaron en sus muros y otros elementos interesantes de una de las culturas más desarrolladas e importantes en el país. Es una tradición vigente que se puede tomar en un tour que le permite conocer diferentes puntos atractivos en el municipio, además de haber una ruta de templos mayas en el estado de Quintana Roo.

Finalmente, es básico decir que esto es parte de la grandeza y el legado que dejaron los mayas y que está abierto para que todos los interesados lo conozcan y se empapen de historia, cultura, arte y arquitectura. En esa misma línea de atracciones destacables en Felipe Carrillo Puerto, se encuentra en el tradicional Árbol del Pich que considerado como un patrimonio natural de los Carrilloportenses debido a sus características, ya que es muy grande y frondoso, conocido también con el nombre bien Guanacaste. Dicho árbol fue escenario de diversas actividades enfocadas en la temática de la conservación del medio ambiente natural que permita ofrecer un futuro prometedor a las nuevas generaciones, en un entorno adecuado para que todos creen conciencia del importancia que preservar todo lo que existe en cada lugar.

Existe un proyecto por parte del gobierno municipal enfocado en organizar diversas actividades para que las personas participen y conozcan más sobre el árbol del pich, así como de otras plantas y árboles importantes que logran embellecer las zonas en donde son sembrados. La fiesta que se hace contemplar diversos concursos como dibujo, ajedrez, se hace la siembra de árboles como la ceiba y otros que son representativos en la región. Se entregan reconocimientos a diversas organizaciones que contribuyen en el manejo, cultivo y aprovechamiento de la selva, desarrollando todo en un ambiente de armonía, alegría, entretenimiento y diversión.

El árbol del Pich es famoso y un ejemplo de eso es el haber servido como locación especial para la realización de una sesión fotográfica que encabezó la cantante Karenka, cuyas fotos fueron publicadas en el calendario de turismo del estado de Quintana Roo. Otra parte de los lugares más interesantes que hay en Felipe Carrillo Puerto es el Museo de la Guerra de Castas de Tihosuco, considerado como una atracción disponible, abierto al público en general, ubicado en un edificio del siglo XVIII que actualmente fue restaurado para conservar la estructura original y conservar el estado adecuado en general. Es un museo en donde se exhiben diversas piezas arqueológicas de la región, así como fotografías, libros, documentos y diversos elementos que relatan y muestran lo que existió cuando se dieron los enfrentamientos en la llamada Guerra de Castas.

También se muestran algunos objetos y armas usadas por el ejército y los mayas, la cual fue considerada como una de las épocas más sangrientas en la historia del estado de Quintana Roo. Los datos publicados por el gobierno, señalan que dicho suceso se dio en el siglo XIX y fue un conflicto social en donde miles de personas perdieron la vida, se quemaron casas y se destruyeron muchas cosas, aunque hubo muchas personas que lograron salir de las zonas de combate en busca de otros lugares para refugiarse y fue de esa manera como lograron salvarse, porque el conflicto fue parejo, sin importar que hubiera niños y personas de la tercera edad.

Las Artesanías son elementos que se presentan como atracciones porque forman parte de una industria en desarrollo en el estado, debido a que generalmente son fabricadas a mano o con la utilización de maquinaria especial para la creación de ciertos objetos, los cuales son decorados totalmente a mano. Todos los productos comercializados permiten establecer un sistema de producción idóneo para vender en la localidad, a nivel regional y nacional, teniendo los elementos necesarios para su promoción, distribución y venta en general. Las artesanías se caracterizan por tener un sello personal de quien las produce, lo que permite reflejar la individualidad de las piezas a través de imágenes, formas, tamaños y colores, dando como resultado, cosas que son producto de la experiencia del artesano en el entorno en donde se desenvuelve.

Los artesanos se encargan de elaborar

objetos que permiten reflejar su cultura ideológica, la zona donde habita y material, generalmente son elaborados en la localidad y en donde también se plasman las relaciones sociales que se relacionan con esa actividad. Es por eso que las artesanías son consideradas verdaderas obras de arte, porque tienen un valor cultural especial, que otros objetos industriales no contienen. Es elemental indicar que en el estado de Quintana Roo son parte esencial de los recuerdos que los turistas compran para llevar como obsequios a familiares, amistades y a sus compañeros de trabajo, habiendo de todo tipo porque existen las decorativas, ceremoniales y hasta las que se crean para resolver algunas necesidades utilitarias en el hogar.

En materia de economía, son preponderantes porque permiten la movilización de ingresos en el estado, porque su comercialización permite aportar valor monetario al ingreso de la unidad doméstica de los artesanos. Cabe resaltar que en la República Mexicana se tiene una gran diversidad de manifestaciones culturales relacionados con la lengua, música, sus habitantes y en general toda la riqueza de su folklore tradicional. En la actualidad, en México se encuentran diversos elementos que fueron heredados de la sociedad de la época prehispánica que se complementan con el desarrollo que se ha presentado en todo el país, esto es gracias al contacto con otras culturas durante y después de la época colonial, existiendo múltiples formas de organización y estructura social en donde se pueden ver ciertos rasgos del pasado histórico que se mezclan idóneamente con la época actual.

El gobierno señala que las artesanías que se venden en Felipe Carrillo Puerto son muy atractivas para muchos a muchas personas que viajan a ese punto del estado, en donde además de encontrar elementos locales, también se pueden obtener cosas hechas en otros estados del país, lo cual ha hecho que se conformen subregiones económicas en el Quintana Roo. Actualmente en los poblados de XPichil y Kopchen se fabrican artesanías a base de bejuco, que es una planta de guía típica de la región caribeña que se conoce por trepadora, existen diversas plantas de ese tipo que tiene tallos largos que suben hasta las copas de los árboles que hay en las zonas de selva, lo cual sucede porque buscan la luz, siendo en donde son capaces de desarrollar sus hojas y flores, para después dejarse caer y es así como cuelgan de lo alto.

La fabricación de ropa tradicional es algo muy común en el municipio antes señalado, habiendo cosas como que son bordadas a mano como los típicos huipiles que son característicos del sureste mexicano, así como en otras partes, entre las cuales destacan Puebla, Querétaro y algunas partes de la Huasteca. En el estado de Yucatán es el traje típico para las mujeres, el cual consta de un terno que es conocido como un vestido que tiene tres partes, un jubón, fustán y el hipil que se coloca encima. Generalmente se trata de un vestido blanco que mide igual que la parte que va debajo, se cose lateralmente, tiene dos aberturas para los brazos y una más en forma rectangular para la cabeza.

Las partes del cuello y las mangas, junto con la parte inferior el vestido están decorados con cosas muy coloridas, principalmente bordados y cuentas. Debajo del huipil yucateco, se debe usar una enagua larga y amplia, la cual esta bordada la parte inferior y eso permite darle mayor vistosidad, colorido y elegancia a todo el traje. Cabe decir que de acuerdo a unos datos históricos relevantes, en el siglo XVI, las mujeres mayas en Yucatán llevaban el torso desnudo, cuando algunos religiosos llegaron a la zona y acompañaron al conquistador español Hernán Cortés, señalaron que eso era algo que iba en contra de la moral española y fue por eso que hicieron que las mujeres cubrieran sus pechos con una prenda llamada "guaypil" que proviene del vocablo de origina náhuatl "huipilli".

Otras artesanías relacionadas con la vestimenta tradicional contempla bordados hechos a mano como blusas, pantalones, zapatos, sombreros, mascadas, rebosos y más. En Felipe Carrillo Puerto los artesanos se basan en el uso de materiales locales para la creación de los elementos que venden y debido a que son personas de bajos recursos económicos, casi siempre usan sus manos para hacer creaciones especiales, así como algunas herramientas y pocas veces, utilizan máquinas pequeñas para ciertas cosas. Es por eso que las artesanías forman parte de un amplio mercado laboral para los habitantes de la península, siendo una de las fuentes económicas más importantes que han existido desde hace muchos años, fortaleciéndose en la actualidad, aunado al hecho de que en la parte central se encuentra la famosa Zona Maya.

Otra parte de lo que el gobierno considera como una atracción real que existe en el estado de Quintana Roo y que no deja a un lado al municipio de Felipe Carrillo Puerto, es la Gastronomía basada en comida tradicional que es preparada con diversos alimentos que son preparados de manera muy similar en cada lugar del estado. Debido a que la localidad forma parte de uno de los estados que se caracteriza por tener playas y selva, los platillos típicos suelen prepararse con productos provenientes del mar y de la selva, aunque también existen platillos vegetarianos que tienen ingredientes esenciales de la cocina maya y la comida caribeña de la costa. Es elemental indicar que la cocina del sureste se caracteriza por ser preparada con ingredientes tradicionales que aportan sabor, olor, color y exquisitez a cada platillo.

Muchas comidas que se venden localmente son preparadas con animales silvestres como el jabalí, venado, faisán y el tradicional pavo, entre otros. Algunos platillos se hacen de diferente forma de acuerdo a cada localidad, aunque predomina el pibil que es el horneado bajo tierra y antes de cerrar el hoyo que se hace, la carne es envuelta con muchas hojas de plátano y preparada con diversos condimentos. Otros guisados se hacen con la chaya, que es una planta que tiene hojas con ingredientes muy nutritivos para el ser humano; otro es el famoso chile habanero que es utilizado en muchas salsas, es muy picoso y tiene un sabor muy fuerte. Otras comidas que se hacen son a base de semillas de calabaza, también está el pozole que en el sureste es conocido como una bebida fresca a base de maíz tierno, algo muy diferente a lo que muchos conocen en otros estados como Guerrero y El Distrito Federal, que el pozole es una comida caliente hecha con granos de maíz y varias especias.

Asimismo están los platillos de chilmole que es una pasta hecha a base de chiles y especias, conocido como "relleno negro" y es de lo más consumido en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, otra opción para los viajeros es el pipián, se trata de mole verde elaborado con hierbas y hojas verdes, platillo que es conocido como "oni sikil"; está el papadzul que son tortillas de maíz remojadas en salsa de pepitas y van rellenas de huevo cocido, bañadas con salsa de tomate con chile habanero y cebolla; el cocido es otro guisado a base de carnes embutidas, verduras y legumbres; otras comidas populares son el chocolomo que es lomo con caldo guisado con cebolla, ajos y chiles asados, así como la famosa cochinita pibil, los panuchos, salbutes, tamales, empanadas y garnachas.

Cabe decir que la bebida típica y popular en el estado es el "Xtabentún", se trata de un licor elaborado con miel fermentada de abejas que se alimentan de flor de xtabentún y anís, el sabor que tiene es muy dulce, por lo cual se recomienda beber un poco después de comer porque se utiliza como digestivo acompañándolo del café. Normalmente se acostumbre servirlo solo, con hielo en caso de que esté en el refrigerador. Esa bebida es de origen maya, es producida en el estado de Yucatán, a partir de miel de abejas alimentadas con la flor del xtabentún que tiene características organolépticas similares al anís. Un dato histórico sobre esa bebida maya es que fue un licor ceremonial que cuando fue probado por los españoles, no les gustó el sabor fuerte que tenía y por eso le agregaron anís.

Es así como en Felipe Carrillo Puerto se puede disfrutar de una gran cantidad de atracciones para todas las edades, en donde lo principal es poder divertirse, entretenerse sanamente, disfrutar del ambiente natural, histórico y cultural que rodea a ese lugar, que al formar parte del estado de de Quintana Roo, promete muchas cosas positivas para que los viajeros tengan todo lo necesario para que vivan las experiencias inolvidables en cada lugar que visiten y en cada actividad que realicen. Por todo lo anterior y mucho más, el municipio acertados sus esfuerzos en el desarrollo turístico local para que más personas tengan la motivación y el interés necesario para visitar ese lugar en uno de los estados más desarrollados que tienen una importante proyección a nivel internacional, gracias haz todo lo que tiene y ofrece tanto a sus habitantes como a los turistas.

Economía

Economía de Felipe Carrillo Puerto

De acuerdo a datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en unos censos realizados en años anteriores se obtuvieron ciertos puntos relevantes sobre el tipo de vida general existe en los habitantes del municipio de Felipe Carrillo Puerto, contemplando diversos aspectos y uno de ellos es la situación económica debido a que se le mental comprender los mecanismos más básicos que la componen, para poder conocer elementos que permiten definir o crear cierto estilo de vida, en donde todos se pueden beneficiar, habitantes, trabajadores en general, así como personas que trabajan específicamente en el gobierno, empresarios, inversionistas y todas aquellas personas que desempeñan algunas canciones de manera personal, familiar y privada, en donde destaca el movimiento que se da y que se refleja económicamente en el Producto Interno Bruto de México.

Conocer las actividades económicas que son desempeñadas por los trabajadores, ayuda a identificar en qué situación se encuentra algún lugar en específico, conocer información que acerque a las personas a tener un panorama actual sobre lo que hay y se puede encontrar en un municipio, poblado y país. También es relevante decir que la economía y las inversiones son dos elementos que están íntimamente relacionados, porque las decisiones que cada persona tome en su vida diaria, se reflejarán en el bienestar personal y familiar, algo que se puede ver en el presente y que de alguna manera marcará el futuro. Es por eso que para el gobierno es elemental el desarrollo del capital humano, en donde todos puedan beneficiarse de las actividades laborales que realicen, obteniendo un pago que puede ser semanal, quincenal o mensual, aspecto que debe ser definido entre el patrón directo y el empleo.

Por todo lo anterior, en esta sección se presentan datos elementales publicados tanto por el gobierno como por el INEGI, con la finalidad de que los lectores estén informados para toma de decisiones que cualquier tipo, terminaste los cambios económicos que se han presentado desde hace años, arrecho que ciertas cosas vayan cambiando y ante eso, el ser humano tiene aprender a adaptarse de la mejor manera posible, cuidando siempre sus intereses relacionados con el bienestar en todos los aspectos de su vida, pero en este caso se centra en el económico. Las actividades económicas se dividen en sectores, en el primario se encuentran agricultura al ser algo básico en la vida las personas, practicada desde épocas antiguas como una manera de obtener productos naturales para poder sobrevivir cada día.

En Felipe Carrillo Puerto existen muchas personas que se dedican al trabajo de la tierra, producen arroz, chile, cacahuate, tomate, sandia, soya, rábano, caña de azúcar, naranja valencia, papaya y toronja, la mayoría de los productos florecen en un suelo ideal que tiene alrededor de 230,000 hectáreas de sembrado. Dicha actividad se realiza a pesar de que existe poca superficie laborable en esa región, pero es algo que ha podido establecerse durante muchos años y continúa existiendo la actualidad. Muchas familias dependen del agricultura como forma de sustento básica y con los años ha logrado impulsar la economía local. Cabe decir que para muchos especialistas se trata de un patrimonio, incluida a la identidad cultural en las familias que la practican.

Debido a las características de selva tropical existe en Carrillo Puerto, dicha actividad no es una de las más preponderantes, porque el gobierno y sus habitantes cuidan el hábitat del paisaje de ese lugar, además de la conservación del suelo, lo cual se hace para preservar la biodiversidad existente. En el caso exclusivo de la localidad, la agricultura se lleva acabo en ciclos anuales, uno es durante la primavera, otro es conjuntamente en el verano y otoño, y el último es durante el invierno. Los agricultores utilizan el método de cultivo conocido como milpa, realizado en terrenos de temporal y que no son mecanizados, esto significa que tiene un proceso especial de sembrado, riego y cosecha, cuyos productos obtenidos son lo señalados en el párrafo anterior.

Por el contrario, en los terrenos que son mecanizados se lleva acabo el cultivo de maíz, sorgo, frijol, cacahuate y hortalizas, siendo cerca de 200 hectáreas. Existen algunos huertos frutícolas que se enfocan en la producción de algunos cítricos. Ahora bien, en ese mismo sector primario se encuentra la ganadería como actividad básica, destacando la cría de ganado bovino, porcino, aves de corral, así como la producción de huevo, leche, miel y los pastizales. Es preciso decir que se trata de una actividad importante en el municipio porque el gobierno apoya a las personas que se dedican al campo, a través de programas especiales como "El Lechero", distribuyendo forraje de forma periódica y otros elementos básicos para el ganado.

Además de eso, se crearon diversas asociaciones y actividades como el "Patronato de Alimentación Animal" que brinda alimentos balanceados para el ganado, se dio la construcción de granjas avícolas en las comunidades más necesitadas, además de la entrega de diversas cabezas de ganado para su producción. Existen varias unidades ganaderas de bovinos presentan sus actividades en la producción de carne y leche, productos que son distribuidos de manera local y estatal; en años anteriores el INEGI ha registrado diferentes cantidades de cabezas de ganado, un ejemplo de eso es de 4,000 cabezas a nivel local. Asimismo, hay algunas granjas comerciales y otras que son familiares en donde se da la cría de cerdos y han existido aproximadamente 16,000 cerdos que son comercializados cuando están listos para ser enviados a otras partes del estado; mientras que las granjas que son familiares, se centran más en la cría de borregos y aves.

Cabe indicar que la práctica de la pesca es otra actividad que se realiza en el municipio, se trata de una de las más relevantes que existen desde hace muchos años porque se trata de una zona playera, por lo cual es idónea para la pesca y comercialización de todos los productos procedentes del mar. Entre los productos que más se pescan en la localidad, destaca el camarón, caracol, langosta, tiburón y escamas en general. La pesca ribereña desde lo más destacable en varias partes del estado de Quintana Roo, gracias a que cuenta con 865 kilómetros de costa. Esto representa una fuente generadora de alimento de calidad para el consumo del humano, habiendo oportunidades de empleo para los cozumeleños.

En la actualidad existen algunas compañías que utilizan técnicas modernas de pesca, lo cual va acompañado del desarrollo tecnológico que se ha dado a través de los años, promoviendo la técnica de captura, la organización de los productos obtenidos del mar y su comercialización; sin embargo sigue existiendo muchas personas que se dedican a la pesca tradicional, teniendo otra forma de organización y producción. Es preciso mencionar que el método o la técnica utilizada para el desarrollo de la pesca, depende de la topografía de cada sitio, aunado a las características del recurso que se tenga, las habilidades de los pescadores y también a su capacidad para desempeñar sus funciones de la mejor manera posible, ya sea utilizando elementos vanguardistas o prefiriendo la forma tradicional antigua.

En el municipio existen algunas cooperativas encargadas del desarrollo de la pesca, las cuales también existen en otros puntos del estado. Existe un Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en donde las personas reciben enseñanza y capacitación para quienes serán los futuros hombres del mar que se dedicarán a la pesca y a la comercialización de los productos, este último punto se realiza de manera local y estatal porque muchos productos son distribuidos a diferentes canales de comercio. Es preciso señalar que en varios puntos de la entidad se ha desarrollado un estudio especial centrado en el cuidado y preservación del caracol marino, con el objetivo de evitar su extinción y es por eso que periódicamente se hacen cultivos de esa especie, además de la tilapia, el cual es nombre genérico que hace referencia a un grupo de peces de origen africano, existen varias especies y algunas tienen interés económico para los pescadores, especialmente las que son del género Oreochromis.

Las especies que se relacionan con el interés comercial se crían en piscifactorías profesionales que se crean para poder tener ahí a los peces hasta que llega el momento de llevarlos a otros puntos para su comercialización. Diversos organismos que estudian el progreso de la economía de cada lugar, han dado a entender en algunas publicaciones de años pasados, que gracias a las características climatológicas y de suelo que existen en Felipe Carrillo Puerto, la tilapia abunda en esa zona, porque tienden a desarrollarse en regiones tropicales, teniendo las condiciones adecuadas para su reproducción y crecimiento; destacan algunas especies como la del nilo, la de mozambique y la azul.

Existe el Banco Nacional Pesquero y Portuario que fue creado para brindar apoyo en el mejoramiento de la flota pesquera del país, a fin de tener un equilibrio en la actividad pesquera, además de hacer que la economía de México se movilice y pueda ser algo que siga creciendo con los años. Es necesario enfatizar que de acuerdo al plan municipal de desarrollo de Felipe Carrillo Puerto, el gobierno considera ciertos puntos básicos para que el poblado crezcan constantemente. Existen algunas empresas agropecuarias que tienen un sistema de cadenas productivas con un importante nivel de organización que les permite obtener insumos a precios más bajos, ayudando a tener una mayor parte del valor agregado que se genera durante cierto tiempo.

Lo anterior se realiza en las etapas productivas por las que pasan los productos que son comercializados. Se trata de buscar la competitividad local, estatal y nacional, para que sea algo que se pueda dar a nivel internacional. Ahora bien, parte del éxito de todo negocio es el trabajo proactivo como algo indispensable para que todos los procesos de producción sean eficientes, teniendo siempre en mente lo elemental del poder abrir nuevos mercados internacionales. Algunos datos publicados por el gobierno del municipio, dieron a conocer que existen organizaciones de productores y cooperativas que permitan a los productores de bajos ingresos poder participar en mercados de forma competitiva. Esto implica desarrollar un sistema de organización y procesos para aumentar la eficiencia productiva para tener un incremento económico que beneficie a todos.

En cuanto a las actividades económicas que forman parte del sector secundario, se encuentra la silvicultura, realizada en la localidad gracias a las zonas naturales que funcionan para tal actividad. Se refiere al cuidado de los bosques, montes, cerros y partes naturales en donde se aplican diversas técnicas a las masas forestales para obtener una producción constante y sostenible, enfocada en el bienestar de sus habitantes. Las acciones se centran en dar tratamientos silvícolas que permitan garantizar la persistencia del ecosistema y la mejora de las masas, teniendo y ofreciendo calidad en lo que se hace. La silvicultura se relaciona a tratamientos enfocados en lo que los trabajadores quieren obtener, destacando la producción de madera, leña y frutas.

Esa actividad se hace sin descuidar el medio ambiente y la naturaleza, porque son básicos y también forman parte del economía local, estatal y por consiguiente nacional. Dicha actividad permite la protección de cuencas hidrográficas, el mantenimiento de pastos para el ganado y la preservación de los bosques. Otro aspecto es el forestal que se da en el municipio gracias a las características de flora y al tipo de suelo que tiene, debido a que se practica la explotación de maderas finas como la caoba y otras especies tropicales que son comercializadas a través de muebles y elementos decorativos, así como artículos de cocina. El 80% de lo que se produce son maderas corrientes tropicales y el 20% son maderas preciosas, lo cual se obtiene de un total aproximado de 35,000 mm³ de madera en rollo.

Se recolecta la resina del chicozapote para producir cerca de 190 toneladas de chicle anualmente, el cual es producto que se exporta a otros lugares y es parte indispensable de la economía local y estatal porque en el sureste existen muchos árboles de chicle, elemento que desde la antigüedad es fabricado y en el siglo XXI sigue siendo de los más relevantes por la movilización económica que se le ha dado. En el sector secundario también se encuentra la industria como una actividad relevante que es practicada en Felipe Carrillo Puerto mediante el Parque Industrial Leona Vicario, así como en otros puntos, entre los cuales destacan el  Parque Industrial Chetumal ubicado en el municipio de Othón P. Blanco, en el caso de Benito  Juárez que tiene cabecera a la ciudad de Cancún, está el Parque Industrial Puerto Morelos.

En el municipio que corresponde a esta sección cuenta con algunos talleres y aserraderos, además de pequeños comercios enfocados en la creación de artesanías típicas de la región, adicional a la producción de artículos hechos a base de madera, los cuales se comercializan en la localidad y otros son transportados a otros puntos del estado de Quintana Roo y otras partes del país, gracias a la calidad de lo que hacen los trabajadores que se dedican a ese tipo de industria. En cuanto al sector terciario se refiere, es preciso decir que el turismo forma parte básica de dicho sector, el cual ha logrado crecer con los años gracias a las inversiones hechas por empresarios y a la dinámica que ha desarrollado el gobierno local y estatal.

En dicho aspecto sobresalen los balnearios que hay en el municipio y las playas que se encuentran ubicadas en la ciudad de Cancún, punto de fama mundial con una gran popularidad y eso lo ha convertido en uno de los lugares más visitados en la Riviera Maya, la cual abarca desde Puerto Morelos, Playa del Carmen y se extiende hasta la zona de Tulum, añadiendo la famosa isla de Cozumel, en donde existen muchos arrecifes coralinos que hacen del buceo y el esnórquel, actividades idóneas para conocer las maravillas marinas que existen en diversos puntos de la región, lo que es parte de la gran popularidad internacional que existe actualmente y es motivo de interés para extranjeros y mexicanos que viven en otros estados del país.

El H. Ayuntamiento Municipal dio a conocer en una publicación en la web, que es indispensable la formación de capital humano para desarrollar las nuevas habilidades laborales que les permita incrementar sus capacidades en el ámbito laboral, mediante lo cual se contribuye al crecimiento económico del municipio, sobre todo las personas que están en edad de trabajar, desempeñando algún cargo o actividad en el sector o sectores de su interés. Esto implica que el gobierno se enfoque en la adquisición de habilidades en comunicación mediante proyectos y actividades para que los trabajadores aprendan y desarrollen competencias del saber aprender, hacer y ser, las cuales en la sociedad actual son básicas porque tienen un valor agregado para que la población trabajadora pueda tener mejores ingresos y otras expectativas de autoempleo.

Se consideran diversos rubros enfocados en el capital humano, algo el que actualmente se continúa trabajando a través de gestiones en los diferentes órdenes de gobierno, con la finalidad de buscar y enfatizar el fomento turístico de la región, centrado en el desarrollo sustentable, porque es elemental preservar el ambiente, la cultura y todos aquellos elementos que forma parte de un lugar. Esto también contempla el fortalecimiento de los servicios turísticos de toda las empresas que se dedican a ese rubro, desde organizaciones comunitarias hasta grandes empresarios, cumpliendo con diversos aspectos de sustantividad en las acciones diarias que ejecuten, esto se ha hecho con la implementación de cursos de capacitación y actualización, para que los trabajadores pueden ofrecer mejor calidad en todo, aunado a promover la creación de nuevas empresas turísticas en el municipio, tomando en cuenta aspectos como la factibilidad, rentabilidad y el respeto del ecosistema existente.

Asimismo, el gobierno ha desarrollado estrategias turísticas para promover en lo que se conoce como el Mundo Maya, la Ruta Maya y el Caribe Mexicano, zonas en donde se encuentra una gran cantidad municipios y poblados en donde el turismo, comercio y los servicios son partes esenciales de la economía para sus habitantes. La Secretaría de Turismo tiene un papel preponderante en esta situación, porque ayuda a que el turismo se desarrolle de manera adecuada, contribuyendo a la búsqueda de nuevos canales comerciales idóneos para que las empresas turísticas pueden ofertar sus productos y servicios, además de crear convenios especiales, fortalecer lazos comerciales y ayudar de diferentes formas para que se continúe teniendo el desarrollo económico necesario en cada localidad de la República Mexicana.

Cabe señalar que otra zona de gran interés y de atracción para muchos es el Parador Turístico Expomaya, por donde cruzan miles de personas a diario por la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, en donde se implementaron servicios turísticos enfocados a ese nicho de mercado para que siga existiendo la movilización económica local. La imagen urbana es otro de los puntos básicos en los que se continúan trabajando, tanto por parte del gobierno como de los habitantes de la región, teniendo siempre presente lo elemental de fortalecer la identidad de sus habitantes pero también abriendo el panorama para que esté presente la modernidad necesaria que es características de la sociedad actual.

En ese mismo sector está el comercio porque es algo que va de la mano con el turismo, debido a que uno complementa al otro y es así como se puede dar una importante movilización económica que no sólo contempla el desarrollo de un lugar, sino que también se refleja a nivel estatal y nacional porque contribuyen al Producto Interno Bruto. El comercio es realizado por diversas personas como empresarios, inversionistas, comerciantes (creadores de productos y vendedores); en Carrillo Puerto existen muchos establecimientos que se dedican a dicha actividad económica y algunos ejemplos de lo que se puede encontrar es la venta de ropa típica mexicana, artesanías locales y procedentes de todo el país, productos variados de marcas internacionales y mexicanas, calzado, cosméticos, joyería, recuerdos y mucho más.

En la localidad se encuentran varias plazas comerciales, mercados públicos y tiendas departamentales, en estas últimas es en donde se vende todo clase de productos, así como servicios de prestigio con calidad internacional. Los servicios son básicos para la atención tanto de habitantes como de los turistas que visitan la región, habiendo múltiples establecimientos relacionados con alimentos y bebidas, supers, tiendas de conveniencia, además de todo lo que ofrece para la diversión de las personas como discotecas, bares, zonas de entretenimiento, así como una gran cantidad de agencias turísticas, parques y más. Se trata de un aspecto de suma importancia porque también contribuye al PIB y es algo que muchos realizan a diario en comercios, establecimientos o puntos creados para tal fin, teniendo el objetivo de satisfacer las necesidades de niños, jóvenes, adultos y personas la tercera, todo relacionado con los servicios.

Con base a datos del INEGI, los resultados de censos anteriores hechos a la población de Felipe Carrillo Puerto, mostraron la existencia de 23,818 personas consideradas económicamente activas, lo que representó el 39.52% del total de la población en el municipio. Del total de la PEA se definió que el 96.69% de la población se encontraba ocupada y el 3.31% estuvo desocupada (considerando que fue un censo hecho hace algunos años). La apicultura es otra actividad que se ejerce en el municipio pero se hace de forma complementaria del ingreso familiar; existen cerca de 32,000 colmenas locales en donde se produce miel que después es exportada a otros lugares del estado y del país. Se trata de la crianza de abejas que permite obtener miel para ser consumida, conocida por las propiedad naturales que tiene y que benefician al ser humano.

Tiempo

Tiempo en Felipe Carrillo Puerto

De acuerdo a la ubicación geográfica que tiene municipio de Felipe Carrillo Puerto en el estado de Quintana Roo, el clima predominante que tiene es subhúmedo y se presentan lluvias durante la época de verano. El gobierno señala que gracias a los registros hechos en años anteriores, temperatura anual promedio oscila entre los 25. 1 °C, siendo un ejemplo el tipo de clima y de la sensación térmica que existe en el municipio y que es algo característico del estado en general. Cuando se presenta las lluvias, generalmente se solicita a toda la población tomar las medidas necesarias para evitar inundaciones, debido a que existen zonas muy bajas que tienden a inundarse cuando las precipitaciones son constantes, fuertes y dura varios días; en general se define que la precipitación anual promedio es de 1,204.5 milímetro cúbicos en Carrillo Puerto.

El clima es una parte esencial que permite definir el tipo de vegetación y el ecosistema en general que existe en esa región, la primera está formada por selva tropical que cubre casi todo ese territorio, en el segundo punto se engloba la fauna característica el estado, habiendo animales como tucán, mono araña, jaguar, hocofaisán, venado de cola blanca, iguana y cocodrilo, además de toda la Flores fauna que habita en el mar Caribe. Es elemental señalar que el municipio se encuentra la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an, la cual es una de zonas más importantes que son protegidas en el país por las características que tiene y la influencia que tiene en el medio ambiente; dicha reserva incluye selva tropical, manglares, marismas y lagunas, cuenta con un reconocimiento especial al haber sido declarada "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO.

'