Tláhuac

Información

Tláhuac

Información sobre Tláhuac

La delegación de Tláhuac se localiza en el sur de la Ciudad de México. El mapa general de la República Mexicana señala que la delegación de Tláhuac se encuentra rodeado al norte y al noreste por la delegación de Iztapalapa, al oriente con el municipio de Valle de chalco Solidaridad, en el estado de México, al sur se encuentra la delegación Milpa Alta y tanto al suroeste como al este está Xochimilco.

Las coordenadas geográficas entre las que se encuentra ubicado la delegación de Tláhuac son 19° 20' y 19° 11' latitud norte y entre 98° 56' y 99° 04' longitud oeste. Por otro lado Tláhuac está formado por una superficie territorial total de 8,543.62 kilómetros cuadrados. Los resultados estadísticos que se dieron a conocer sobre el tercer censo de población y vivienda efectuado por el INEGI durante un corto periodo en el año 2010, mostraron que la delegación de Tláhuac está formada por 361,014 habitantes.

Sitio Web de la Delegación de Tláhuac, Ciudad de México.

Historia

Historia de Tláhuac

El aspecto histórico de un lugar es esencial porque permiten conocer los sucesos más importantes que se dieron desde su fundación con la llegada de los primeros habitantes, los cuales fueron elementales porque a través de ellos se logró dar cierto desarrollo en épocas pasadas, permitiendo que el paso de los años fuera básico para que se marcara un cambio, desde el estilo de vida, las actividades que realizaron para sobrevivir, el tipo de construcciones que hicieron, sus pensamientos, sobren la religión y muchas cosas que ahora permiten hablar y conocer sobre la época actual. La historia también permite hablar sobre personajes importantes, poblados o civilizaciones, movimientos y cosas que marcaron cada época.

Conocer todos esos datos básicos hace que las personas puedan entender el estudio del pasado, el cual no solamente reside en el hecho de que un poblado haya vivido algo que quedó marcado en la historia, si no te va mucho más allá de eso porque lo que hoy se conoce y existe fue gracias al pasado histórico del país. Asimismo, es de gran importancia conocer a detalle y profundizar hechos elementales que permitan movilizar los conocimientos para ampliarlos, conociendo cada una de las etapas que tocan aspectos específicos y generales sobre lo que ocurrió, profundizando en el conocimiento para conocer todo, desde ideologías, formas de vida, conceptos e Información que permita a las personas entender las relaciones humanas, aunado al desarrollo de la naturaleza bien general la relación del ser humano entre sí.

En la prehispánica la región que ahora se conoce como Tláhuac fue ocupada por los primeros pobladores durante el período Preclásico Mesoamericano que se inició en el año 2500 a. c. y se extendió hasta el año 200 d. c. en esta época se dieron varias tradiciones culturales de acuerdo a cada corresponde indígena ya la ideología que estos tuvieron, las actividades económicas se centraron principalmente en la agricultura porque se dieron cuenta que el trabajo de la tierra podía ayudarlos a tener los alimentos necesarios cada día, pero también fue algo que tuvo cierto grado de complejidad debido a que usaron herramientas muy básicas para poder sembrar, cuidar, regar y cosechar los productos naturales. En ese mismo periodo, conforme pasaron los años dicha actividad fue creciendo y convirtiéndose en una de las más importantes, logrando crear una red de intercambio comercial entre varias personas y poblados aledaños, fue entonces que esa actividad permitió a diversos grupos indígenas tener recursos provenientes de regiones diferentes.

La anterior hizo que el comercio tuviera un rol fundamental en la formación de la civilización mesoamericana, permitiendo tener un crecimiento gradual con el paso de los años, principalmente en la cuestión económica, ideología, así como las relaciones sociales. En el período preclásico temprano se tocó el punto de un proceso de civilización entre diversos grupos, que se basaban en la práctica de la agricultura del maíz y de esa manera lograron incorporar otros cimientos a su sistema de creencias mesoamericanas, iniciando el culto a sus deidades para ayudarlos a tener cosechas positivas en diferentes periodos del año. Las aldeas eran el tipo de construcciones que en ese entonces habían, no sólo en Tláhuac sino también en otras partes del país. Los grupos que dominaron varias zonas fueron los más grandes y se enfocaron en tener a una persona a quien se le daba todo el poder para organizar, tomar decisiones y gobernar a los demás.

Diversos historiadores se centraron en el estudio de las primeras ocupaciones que se dieron en varios territorios, señalando que se dieron asentamientos en la isla de Cuitláhuac y la Riviera de Tlaltenango, lugares que fueron ocupados por grupos indígenas que se dedicaron a la agricultura en la época contemporánea, logrando desarrollar Cuiculco. Otro dato relevante se enfoca en diversos hallazgos de elementos hechos a base de cerámica que datan del año 1500 a. c. y que fueron encontrados en las inmediaciones de Tlaltenco, cuyos elementos corresponden a una aldea que en su época fue una de las más conocidas porque se asentó en la zona de Terremote Tlaltenco, conocida actualmente como un yacimiento arqueológico de gran relevancia que se distingue por tener vestigios en lo que fue una antigua zona agrícola, tal como se ha dado conocer por varios historiadores e investigadores.

La ocupación para que sea San Juan Ixtayopan en la parte suroeste de Tláhuac fue otra zona de gran relevancia debido a los descubrimientos que se hicieron, principalmente sobre la ladera del Teuhtli. A pesar de que los grupos que habitaron en las zonas antes señaladas, en el periodo final del Preclásico Tardío, Terremote e Ixtayopan fueron abandonados porque sus pobladores encontraron la necesidad de buscar otras zonas con diferentes características y clima adecuado en donde pudieran vivir para continuar con la práctica de sus actividades, entre las cuales estaba la agricultura. Es elemental indicar que la época prehispánica de Mesoamérica, se creó la gran ciudad de Teotihuacán que fue conocido como el principal centro político y urbano de la cuenca de México. De acuerdo a su nombre en lengua náhuatl, al traducirlo en español significa "ciudad de los dioses".

Teotihuacán fue un lugar gobernado por los mexicas, aunque se lamenta señalar en la ciudad fue construida por una civilización anterior a ellos, sin embargo los mexicas lograron dar continuidad a una gran ciudad porque cuando ellos llegaron a la zona todo estaba en ruinas, ante lo cual el interés de establecerse en un lugar especial, hizo que crearan una gran ciudad con varias pirámides que fueron sus templos, zonas para la realización de sus rituales, además de una diversificación de elementos propios de su cultura. La historia muestra que otra parte de los restos de la ciudad de Teotihuacán también se encuentran en el municipio de San Martín de las Pirámides, perteneciente al Estado de México que cuenta con una distancia actual de78 kilómetros del Centro de la Ciudad de México, zona que fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad en 1987 por parte de la UNESCO.

Otras investigaciones dadas a conocer señalan que en la isla de Cuitláhuac encontraron varios elementos que dan cuenta sobre las diversas culturas arqueológicas que se desarrollaron en la zona del Valle de México, entre las cuales destacan los toltecas y mexicas. Algunas publicaciones históricas muestran que en diversas excavaciones arqueológicas que se han hecho por expertos en la materia, se ha logrado revelar que la población que vivió en Cuitláhuac fue muy similar a la de Xochimilco, debido a que ambas zonas tuvieron un antecedente a la creación de Teotihuacán, destacando a los grupos que trabajaron la cerámica. La fundación de Cuitláhuac se dio en el año tres que corresponde a 1222, sus fundadores fueron Huitzin, Chalchiuhtzin, Cuauhtlotlin Tecuhtli, Tlicoatzin y Chahuaquetzin, todos fueron señores chichimecas.

La historia permite hacer mención de esos grandes personajes chichimecas que lograron tener el control de diversos grupos indígenas, además de haber sido conocido como los señores de Tizic, quienes se repartieron por Xico, Chalco y Tláhuac. Las conquistas o los grupos que gobernaron a otros se dieron con el paso de los años, pero se marcaron mucho más en 1230 cuando las zonas de Chalco y Atenco fueron conquistadas por Cuitláhuac, lo que en ese entonces era una sola población que pasó a ser sujeto de los chalcas, lo mismo sucedió con el poblado de Míxquic, además de otras poblaciones que se crearon a la orilla del lago. Pasaron los años hasta que los mexicas sometieron a los cuitlahuacas en el año de 1393, provocando que el poblado pasara ser tributo de Azcapotzalco por qué los mexicas eran mercenarios de esa ciudad, realizando trabajos y participando en luchas a cambio de una retribución económica.

Después de que se terminó el dominio tepaneca en México-Tenochtitlán, Cuitlahuac tributó directamente los mexicas, lo cual se refiere a pagar con dinero uno o varios impuestos, los cuales fueron establecidos por el grupo indígena señalado. La organización que tuvieron fue algo que dependió de la ideología de cada grupo, en el caso de las poblaciones que se asentaron en Tláhuac, su organización política giró en torno a diversas unidades políticas conocidas como "altépetl", lo que se conoció como una entidad étnica y territorial, destacando el tipo de organización social y política de los pueblos indígenas mesoamericanos, lo que se dio en el período postclásico que se dio entre los años 1200 y 1521. El concepto ese lado también se refiere a los asentamientos decidieron tengo territorio que generalmente fueron habitados porque mierda ancestro con una relación con características en común, como por ejemplo la lengua, sus deidades, creencias, rituales, formas de vida, organización civil, entre otros aspectos.

En aquella época los territorios fueron gobernados por un tlatoani, quien era el máximo gobernante reconocido como una nobleza por el poder que tenía. En el caso de la existencia de varios gobernantes altépetl como fue el caso de Moctezuma Xocoyotzin, se conocieron como "huēy tlahtoani", que se refiere a la palabra "señorío". La historia también señala que el grupo de los cuitlahuacas se formó en una tribu asentada en Cuitláhuac, misma que estaba dividida en cuatro calpullis que era un término usado hace años para nombrar a las unidades complejas de los mexicas y eran conocidos como Tizic, Atenchincalcan, Teopancalcan y Tecpancalco; aunado a otros territorios como Zapotitlán, Tlaltenco y Cuauhtli-Itlacuayan. Otra tribu llamada mixquica se asentó en la parte sur de la costa del lago de Chalco, entre los territorios de Xochimilco y Chalco-Atenco.

Otros datos históricos muestran que tanto los mixquicas como los cuitlahuacas fueron considerados descendientes de los xochimilcas y por eso mantuvieron cierto control sobre Ixtayopan. Sobre los elementos que fueron creados por grupos antiguos, piezas que fueron encontradas en diferentes épocas y que en su mayoría fue en cabecera de la delegación Tláhuac y en San Andrés Míxquic, son nuestras de lo que se dio en el período Postclásico Mesoamericano y entre los hallazgos más representativos se encuentran cinco braseros ceremoniales con diferentes formas y detalles, todos fueron encontrados en los campos de cultivo de San Pedro Tláhuac en el año de 1995; otro es la representación de Chicomecóatl, Tonacatecuhtli, Tonacacíhuatl, Tláloc y Chalchiuhtlicue, los cuales en un principio fueron llevados a las bodegas del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, actualmente forman parte de una exposición que está en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología ubicado en la Ciudad de México.

En el museo comunitario Cuitláhuac que se encuentra ubicado en la cabecera delegacional, está la réplica de un bracero de Chicomecóatl que fue entregado a la comunidad en el año del 2010, lo que es parte de otro elemento fundamental que sin duda tiene una historia porque fue tomado de algo original que existió en siglos pasados. Conforme pasaron los años se llegó a la época conocida como la Conquista, hecho que se dio cuando los españoles llegaron al territorio mexicano, entrando por la costa de Veracruz y se dispersaron a otros lugares para llevar a cabo su conquista mediante el sometimiento de todos los grupos indígenas que vivían en diferentes zonas, quienes a pesar de haberse enfrentado contra los europeos, los invasores lograron gobernar durante varios cientos de años y al país se le dio el nombre de la Nueva España.

Los españoles tuvieron el apoyo de totonacas y tlaxcaltecas, por eso que lograron atravesar el valle de Tlaxcala hasta llegar a la Sierra Nevada en el valle de Anáhuac, lugar en donde estaba la gran ciudad de Tenochtitlán. Cuando pasaron por Míxquic le dieron el nombre de Venezuela debido a las características que tenía en el lago de Chalco, en cuyo lugar a Cortés le dieron un regalo de oro y varias mantas que valían cientos de pesos, después pasaron por Cuitláhuac y los españoles siempre estuvieron acompañados de los indígenas que se unieron a ellos. Ambos lugares mencionados fueron ocupados por los españoles al haber sido parte de una estrategia que les permitió cortar las rutas de abastecimiento de los mexicas, por lo que cercaron toda la ciudad de Tenochtitlán. La historia indica que los mixquicas apoyaron a los españoles dándoles alimentos e insumos cuando se desató la guerra contra los mexicas.

Durante muchos años la Nueva España vivió bajo el régimen de los españoles quizá por eso que heredaron su idioma, creencias religiosas, conductas, ideología, así como la realización de diversas actividades económicas, además de plasmar el arte arquitectónico europeo en una gran cantidad de edificios de gobierno y en residencias que fueron construidas por la clase alta. Cuando se dio fin a la conquista el centro de México, Cuitláhuac y Míxquic, pasaron a formar parte de la jurisdicción de México; se dieron otros cambios en el siglo XVI y XVII como el hecho de que Tláhuac y Míxquic conservaron la categoría de cabeceras regionales. Los poblados de Santiago Zapotitlán, San Francisco Tlatelpa y Santa Catarina Yecahuízotl estuvieron sujetos a Tláhuac, mientras que San Nicolás Teteltzinco estuvo sujeto al segundo territorio.

Después de la conquista se llevaron a cabo otros cambios, como el hecho de que varias órdenes religiosas comenzaron a llegar al país con la finalidad de evangelizar a la población, entre los cuales estuvieron los territorios de Tláhuac y Míxquic. En el año de 1530 algunos integrantes de la orden religiosa de los franciscanos dieron a conocer la importancia de la práctica de la agricultura como una forma de obtener los alimentos de cada día, fue por eso que introdujeron el cultivo del olivo por primera vez en México, ante lo cual obtuvieron una respuesta favorable por los campesinos y las poblaciones en general, al darse cuenta de sus usos y de la importancia de cultivar cosas nuevas para incrementar la variedad de sus alimentos. Un ejemplo de su importancia se puede ver en algunos árboles de esa especie que en la actualidad se encuentra en Olivar Santa María, lugar que forma parte de Tláhuac.

Eso indica que los franciscanos fueron los encargados de evangelizar a los habitantes de poblados que forman parte de la Delegación de Tláhuac; sin embargo, en años posteriores también siguiendo la llegada de los dominicos y agustinos, quienes participaron activamente en la evangelización en dicho territorio así como en otras partes del país y en este punto es preciso señalar que el último grupo religioso fue encargado de enseñar la religión y diversos oficios a la comunidad de Míxquic. Debido a la necesita de tener un lugar especial para que las personas pudieran asistir y obtener diversos servicios religiosos, además de continuar con las enseñanzas y aprendizaje sobre el mundo de la religión católica, los agustinos construyeron un Convento en la zona antes señalada durante la segunda mitad del siglo XVI, pero tiempo después se dio un terremoto que destruyó completamente la construcción religiosa.

Pasaron muchos años hasta que se tomara la decisión de volver edificar el convento hasta que llegó 1620 y desde su creación continua de pie, siendo consagrado a San Andrés Apóstol. La historia muestra que la orden de los franciscanos se estableció en Xochimilco y Tláhuac, a pesar de esto en el año de 1554 la parroquia de San Pedro Tláhuac pasó a ser administrada por la orden religiosa de los dominicos. Los cambios políticos también se hicieron presentes en esa época, en el año de 1786 la delegación de Tláhuac pasó a ser dependencia del Corregimiento de Chalco, lugar que era parte de la dependencia de México, esto significó algunas modificaciones en el gobierno de ese entonces.

Ahora bien, cuando se llegó el período conocido como México Independiente, el edificio antiguo del ayuntamiento de Tláhuac había sido construido en el siglo XIX con la finalidad de que se estableciera el gobierno de ese municipio, lo que corresponde al año de 1862 y en ese entonces era parte de la prefectura de Xochimilco. El gobierno de ese entonces tomó la decisión de crear un decreto para dar a conocer la creación del Distrito Federal (ahora es la Ciudad de México) el 14 de noviembre de 1824. Delimitó el territorio en la capital del país mediante un círculo de dos lenguas de radio tomadas del centro de la Plaza Mayor de la Ciudad de México, lo que hizo que el territorio quedara reducido de manera importante, dejando fuera a varias zonas que antes de eso ya se habían establecido y marcaban un desarrollo continúo que se pudo ver con el paso de los años.

Fue por eso que la asignación de este territorio no considero al Estado de México, quien debido a esos cambios perdió su capital y tengo que cambiar su gobierno a la zona de Texcoco. Esa situación atrajo varios problemas políticos y sociales debido a que no se respetó la división municipal que ya existía, por lo que el decreto antes mencionado fue complementado el 18 de abril de 1826, tomando en cuenta nuevas normas y aspectos que permitieron respetar la delimitación de los territorios que para entonces ya se habían establecido desde hace mucho tiempo, lo que fue una manera de evitar otros conflictos futuros sabiendo que los problemas que ya existían, continuaban creciendo y por eso el gobierno decidió hacer otros planes pero tratando de que todo fuera aceptado y respetado por las personas.

La creación de lo que en ese entonces era llamado el Distrito Federal, ahora es la Ciudad de México, hizo que los municipios de Tlalpan, Coyoacán, Mexicaltzingo y Xochimilco no formaran parte del nuevo territorio, debido a que esas poblaciones habían quedado fuera del círculo distrital que se había delimitado. Eso significa que la zona de Tláhuac, al haber sido una dependencia de Xochimilco en ese entonces, no formó parte de la Ciudad de México. hasta que 1854 cuando el gobernador del país era Antonio López de Santana, dispuso que Xochimilco y otras demarcaciones territoriales se añadirían al Distrito Federal. Más tarde hizo que Tláhuac y Míxquic fueran declaradas como municipios pertenecientes a la CDMX al ser parte de la prefectura de Xochimilco en 1862, lo cual permitió denominar y definir un área territorial de gobierno.

Es elemental señalar que la época de la colonia muchas personas de Tláhuac tuvieron propiedades comunales que fueron reconocidas por el gobierno, sin embargo esta situación cambió en la segunda mitad del siglo XIX el nuevo gobierno ordenó que todos fueran despojados de sus tierras, lo cual sucedió debido a la aplicación de la Ley Lerdo que fue promulgada el 25 de junio de 1856 por el presidente sustituto, Ignacio Comonfort y cuyo nombre completo fue “Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México”. Subjetivo principal fue crear una clase media rural que quisiera desarrollarse de manera integral, lo cual se tomó como ejemplo de lo que ya existía en Estados Unidos en esa misma clase, también se enfocó en hacer que las personas arreglaran situaciones financieras públicas del Estado.

Miguel Lerdo de Tejada fue quien hizo la Ley Lerdo, por eso lleva su apellido; además ya ver contenido cierta reglamentación con información importante que fue interpretada por los diversos órganos de gobierno para su implementación a nivel nacional. Debido a que la Iglesia Católica tuvo muchos bienes inmuebles que estuvieron bajo su poder, así como de corporaciones civiles, el gobierno federal decretó que todo se vendiera a particulares con la finalidad de fomentar el mercado, además de tener ingresos provenientes de los impuestos por la compra-venta de bienes, algo que sin duda favoreció la economía del país. Los grupos religiosos y corporaciones civiles tuvieron prohibido adquirir bienes raíces, pero se dio la excepción a aquellas personas que debido a sus labores, fuera necesario para el desarrollo de sus actividades. El gobierno cuidó cada uno de los aspectos de la Ley Lerdo para que fueran respetados por todas las personas.

La aplicación de ley señaló la importancia de delimitar los terrenos que serían desarmonizados y eso provocó diversos conflictos entre varias personas de diferentes poblados de las riberas de Chalco y Xochimilco. La historia muestra en este periodo ya desde que se aplicará la ley antes mencionada, los habitantes de los poblados de la Ciudad de México aprovechaban los recursos acuáticos para la práctica de la pesca, la recolección de vegetales e insectos. Las personas sabían que los lagos eran importantes vías de comunicación que favorecían el comercio entre el valle de Chalco y otros lugares de la Ciudad de México, además de eso desde siempre han sido espacios en donde se crea vida, rodeados de una gran naturaleza y permite dar vida al ser humano cubriendo una de las necesidades básicas que dependiendo de las condiciones en la calidad del agua, se puede procesar y tratar para ser bebida.

Lo anterior hizo que extranjeros de diversos países adquirieran muchas fincas, terrenos y construcciones en diversas partes de México, lo que años después ocasionó que se diera origen a los latifundios, conocidos de esa manera debido a la explotación agraria de grandes dimensiones de terreno, además de relacionarlo con el uso ineficiente de los recursos disponibles,  lo que implica usar la tierra por debajo de su nivel de máxima explotación teniendo una baja capitalización, así como la falta de tecnología adecuada para un proceso productivo idóneo, aunado al hecho de la existencia de mano de obra empleada en condiciones precarias, lo que da como resultado un bajo nivel de vida de quienes trabajan el campo.

Cabe decir que en ese entonces la práctica del latifundio provocó inestabilidad social y económica, así como problemas políticos y sociales. Esa misma ley por parte de las leyes de reforma que se establecieron mediante acuerdos que fueron tomados por el gobierno para que se diera la separación de la Iglesia-Estado, también se abolieron los fueros eclesiásticos, la secularización del registro de nacimientos, defunciones y matrimonios, este último dio paso a la creación del Registro Civil que en la actualidad continúa existiendo. Se trata de un servicio público que se ofrece en cada lugar del país en donde se pueden realizar diversos trámites relacionados con el estado civil de las personas naturales, aunado a otros servicios relacionadas con la ley, por eso el registro civil es de lo más importante que ha existido y que continúa existiendo en la actualidad.

En la época del Porfiriato el cerro Xico se secó, mientras que los conflictos entre varios poblados de Tláhuac se incrementaron debido a la presión que el gobierno ejerció sobre sus propiedades comunales. Debido a la amistad cercana que Íñigo Noriega Lasso que fue de origen español, tuvo con el presidente Porfirio Díaz, logró tener una gran fortuna gracias a las ventajas obtenidas que dicha amistad Como por ejemplo en el año de 1894 cuando realizó una solicitud al gobierno para que tuviera permiso de construir un canal que desaguara en el lago de Chalco, el cual ocuparía la mitad de la parte oriental de lo que actualmente es Tláhuac. El gobierno de Díaz le dio esa responsabilidad de respuesta al Estado de México y un año después le otorgó el permiso solicitado a Noriega Lasso, quien se enfocó en incrementar la superficie cultivable de la Hacienda de Xico sin importarle los terrenos que fueron descubiertos por la desecación del suelo acuático que había existido.

Aunado a lo anterior, Noriega reclamó los bienes comunales de los pueblos de Tláhuac, Míxquic y Tulyehualco, específicamente a todas aquellas personas que les habían asignado una parte de la superficie del lago en la época Colonial. Para que gran parte de la superficie de lo que antes había sido el lago de Chalco se utilizará para otros fines, los argumentos se basaron en señalar que existía mal olor en el agua y eso formaba parte de una amenaza peligrosa para los habitantes de la región, existiendo la posibilidad de desarrollar enfermedades por la mala calidad del agua y la contaminación existente. Uno de los problemas que se dieron poco después, fue que muchos habitantes de diversos poblados solicitaron la adjudicación de algunas zonas que se habían descubierto debido a que el nivel del agua del lago de Chalco había descendido considerablemente durante el siglo XIX.

Muchos poblados se opusieron a las obras que se comenzaron a realizar en el canal, como por ejemplo los habitantes de Tulyehualco que se armaron para enfrentar a los trabajadores. Noriega listo grupo llamado guardias blancas para que atacaran a los poblados de Míxquic e Ixtayopan, provocando la destrucción de sus cosechas, casas y chinampas, eso sucedió porque los habitantes también destruyeron los bordos del canal y por eso Noriega decidió enfrentarlos con sus hombres, sabiendo que querían tratar de impedir la obra que estaba haciendo, pero sus esfuerzos se estancaron por lo sucedido y la obra siguió haciéndose hasta ser terminada. Este hecho fue uno de los más sonados en aquel entonces porque los opositores hicieron todo lo que estuvo a su alcance para evitar la realización de la obra; sin embargo, no tuvieron éxito.

Las tierras que había sido ocupadas con Noriega en el año de 1905 fueron reclamadas por habitantes de Ixtayopan, quienes presentaron una demanda de restitución en sus tierras, sin tener ninguna respuesta hasta que en 1912 fue retirada esa demanda. La historia muestra que el Canal famosa Compañía ha ocasionado varias inundaciones a través de los años en la cuenca de México, una de ellas se dio en 1902 cuando Huitzilzingo, Chalco, Ixtayopan, Míxquic y Tulyehualco se inundaron durante varios días y eso provocó la pérdida de muchas casas y enfermedades en esas poblaciones. Otro problema se centró en la presión ejercida por el español Noriega y su Compañía Constructora pero tuvieron el respaldo del gobierno de Porfirio Díaz y una de las consecuencias de los problemas sociales que se dieron con habitantes de los municipios de Tláhuac y Míxquic, fue que ambos lugares se suprimieron y pasaron a depender directamente de Xochimilco.

En la ruta de la Revolución Mexicana continuaron los problemas sociales al iniciar el siglo XX, el presidente Porfirio Díaz había dado conocer al país su intención de permitir la realización de elecciones en el año de 1910, ante lo cual varios políticos decidieron lanzar su candidatura por la presidencia del país y comenzaron diversas campañas electorales antes de la fecha acordada para los comicios. Fue entonces cuando las personas comenzaron a relacionarse más con este tipo de campañas políticas en donde se hacían promesas de mejora en diversos ámbitos importantes como los aspectos político, social, económico, cultural, de Relaciones Exteriores, artístico, educativo, entre otros.  Sabiendo que eran partes básicas para el desarrollo de las poblaciones y de la nación general.

Después de que se realizaron las elecciones presidenciales, pasó cierto tiempo para dar a conocer los resultados, pero cuando estos fueron publicados dieron como ganadores a Porfirio Díaz y a Francisco I. Madero, quien fue el principal opositor de Díaz, pero este último fue encarcelado aunque después se escapó de prisión y convocó a sus simpatizantes para levantarse en armas contra Díaz. Fue entonces que se dio inicio a la Guerra Civil Mexicana el 20 de noviembre de 1910, situación que provocó más problemas en el país, principalmente sociales, políticos y económicos. En 1913 el ejército libertador del Sur que era liderado por Emiliano Zapata, asesinó a Madero y lograron entrar a la cuenta de México procedentes del estado de Morelos, en donde permanecieron vigilante ante cualquier cosa que pudiera suceder en ese territorio.

En el año de 1914 estuvieron en Chalco y en Milpa Alta pero después decidieron avanzar hacia otras poblaciones del Valle de México. En el año antes mencionado el ejército dirigido por Everardo González logró entrar a San Pedro Tláhuac y a San Juan Ixtayopan ese mismo año, en donde de diversas formas tuvieron el apoyo de sus habitantes. El ambiente en esa época fue uno de los más pesados debidos a los problemas sociales y políticos que se fueron dando, como por ejemplo la guerra de facciones que se dio cuando los revolucionarios derrotaron al gobierno de facto de Victoriano Huerta, por su parte de los carrancistas avanzaron contra los zapatistas de la zona de Tláhuac, logrando controlar la tengo y toda la zona de Tláhuac.

Los enfrentamientos en varias partes del país complicado la situación, llegando al momento en que se creó el famoso Plan de Ayala hecho con bases zapatistas, en donde se tomó en cuenta un programa de restitución de las propiedades comunales que habían sido ocupados ilegalmente por los terratenientes en la época del Porfiriato, debido a que en ese entonces Porfirio Díaz el presidente del país e hizo una gran serie de cambios y leyes en donde muchas personas que tenían grandes porciones de terreno, perdieron sus propiedad, porque Díaz benefició a otras personas de la clase alta, época en la que se pudo ver la gran diferencia de clases sociales, siendo los pobres quienes sufrieron más todo lo que se dio en el gobierno mexicano, pero fue algo que continuó avanzando a través de los años porque a la actualidad es algo que sigue siendo una realidad en todo el país.

El Plan de Ayala fue uno de los más importantes en aquella época porque mostró la realidad que existía en la región debido a que Noriega, junto con el respaldo del gobierno de Díaz, se apoderó de muchas tierras ante lo cual se realizó un movimiento social en donde la comunidad de Ixtayopan y otras, hicieron en 1905 una solicitud por la vía legal para pedir la restitución de las tierras que les habían arrebatado a sus habitantes. Sin embargo, dicha solicitud puedes echar una hasta 1914 por el presidente Venustiano Carranza, quien dijo que había encontrado los títulos correspondientes de Ixtayopan que estaban escritos en náhuatl, pero eran documentos nulos y sin valor. En el caso de Míxquic, presentó un recurso legal por la misma causa en el año de 1912, los habitantes de Tulyehualco y Zapotitlán presentaron en 1917 una solicitud de restitución de bienes comunales y un año más tarde lo realizó Tlaltenco.

A pesar de todo lo sucedido en épocas pasadas, diversos poblados del valle de México fueron incrementando su número de habitantes y por lo tanto surgieron más demandas y necesidades en relación a los servicios básicos que necesitaban para vivir.  En la mitad del siglo XX la parte norte del municipio de Tláhuac comenzó a tener una mayor urbanización que poco a poco fue haciendo que su carácter rural cambiara por el de urbano, debido a que se fueron construyendo más casas, otros edificios de gobierno, así como comercios e industrias. Esto se dio con la finalidad de que las personas hubieran tener todo lo necesario en la misma zona sin tener que ir otros lugares te parece entonces estaban un poco más desarrollados. Se creó la colonia ejidal de San Francisco Tlaltenco en el año de 1936 y poco después fue una de las más pobladas.

Fue hasta la década de 1960 cuando se lograron fundar otras 15 colonias urbanas con todos los servicios básicos; sin embargo, los problemas no dejarme cesar porque surgió la venta ilegal de propiedad ejidal, porque el gobierno de México de esa época impedía la enajenación de las parcelas que estaban señaladas en ese régimen de propiedad. Lo anterior se explica la siguiente manera: la palabra ejido se relaciona con una porción de tierra que no es cultivada y tampoco es de uso público, se considera como un bien de propiedad que es parte del Estado o de cada municipio, por lo que un ejido es una propiedad rural. De acuerdo a lo que se establece en la Ley Agraria, existen tres tipos de tierras ejidales, una se conoce como las tierras parceladas que pertenecen a una persona y sólo ella tiene derecho a enajenarlas a otras personas para aprovechar el uso del terreno; el segundo tipo corresponde a las tierras de uso común que se encuentran entre los límites de otros terrenos.

Se trata de zonas comunes de todos los vecinos pueden usar pero no pertenecen a uno en particular; el tercer tipo son las tierras para el asentamiento humano que pertenecen al Estado y se reparte entre las personas te bajo recursos económicos para que puedan vivir en ellas, pero no pueden hacer uso de ellas como si fueran propias porque el estado se las puede quitar en cualquier momento, debido a que sólo es un préstamo que les permite apoyar a los más necesitados mientras así lo considere el gobierno. Esto permíteme que cada categoría de tierra tenía ciertas leyes básicas que la regían y debían ser respetadas por todos; sin embargo, algunas personas comenzaron con su venta ilegal y un caso muy sonado sobre eso fue en San Pedro Tláhuac cuando el presidente de ese Ejido despojó a 150 ejidatarios a subastar 1000 lotes urbanos teniendo el consentimiento de la Confederación Nacional Campesina.

En 1970 muchos campesinos del ejido de Zapotitlán abandonaron la agricultura que habían practicado décadas anteriores Y una de las razones principales fue el hecho de que se fraccionaron muchas zonas de la propiedad ejidal, por lo que se formaron otras colonias que se poblaron rápidamente como por ejemplo la colonia Conchita Zapotitlán. Fue por eso que se comenzó a reducir la superficie que antes había sido cultivable en diferentes ejidos, por lo que la actividad agrícola disminuyó rápidamente, pero pesar de eso continuó teniendo cierta importancia en la demarcación hasta el año de 1980, cuando en ese entonces dicha actividad representaba la mitad del volumen de la economía local.

Los habitantes perdieron muchos terrenos que fueron usados para diversas construcciones, provocando aún más el declive de la agricultura debido a la falta de espacios adecuados para poder llevar acabo esta actividad, la cual no sólo tomen cuenta el tipo de suelo existente en alguna zona, sino también el clima que predomina para que permita ya las siembras buenas a florecer y así cosechar los productos naturales en un determinado tiempo. Todo lo anterior hizo que la agricultura disminuyera, pero no solamente se trató de eso, también disminuyó el agua disponible porque el gobierno de esa época decidió canalizar los manantiales de Tulyehualco y Míxquic, con el objetivo de que se pudiera ocupar como abasto para los habitantes de todas las comunidades y municipios que integraban la Ciudad de México, algo que sin duda después de algunos años comenzó a escasear y se convirtió en un grave problema. 

Cabe señalar que la Conagua realizó una amplio estudio sobre la historia del vital líquido del agua, señalando quien desde los orígenes de la sociedad humana, los primeros habitantes se preocuparon por tener alimento, un techo para dormir, abrigo y agua. Esto significa que las primeras actividades que realizaron enfocaron la caza, la recolección y la pesca; otra de las actividades que surgió poco después fue la agricultura, en donde se hizo necesaria la utilización del agua para que sus cosechas pudieran fructificar. Con el tiempo los cultivadores perfeccionaron sus métodos y técnicas agrícolas, así como asegurar el suministro de agua para beber y para irrigar los campos.

En la época de Mesoamérica existieron varios tipos de obras hidráulicas que fueron la captación, conducción, almacenamiento y distribución de agua para diversos usos, como por ejemplo en doméstico, de aguas pluviales, perennes superficiales y subterráneas, así como la conducción y control de drenaje de aguas pluviales con la finalidad de evitar inundaciones. La Conagua señala que la recolección y el almacenamiento de agua pluvial fue una de las prácticas más comunes que se desarrolló en Mesoamérica, los habitantes le hicieron en recipientes, en depósitos subterráneos o en pozas a cielo abierto, logrando captar el agua mediante el uso de canales y zanjas que construían para aprovecha el líquido que rodaba en patios, casas, campo, para los animales, etc. Otros se dedicaron a conducir el agua desde los hechos de sus viviendas y edificios mediante el uso de canoas hechas de madera y tenían dirección a los depósitos que había destinado para eso.

La práctica del agricultura dio paso nuevas formas para el uso del agua, dando paso a la agricultura de temporal que se desarrolló mediante el uso de una o varias formas de riego, el cual tuvo dos finalidades, una fue el poder incrementar los rendimientos de las plantas cultivadas que fue a lo que se llamó "productividad agrícola" y el trabajo humano "productividad laboral del hombre"; otra fue servir como instrumento para hacer que la agricultura creciera y hacer que los cultivos se diera de manera continua gracias a la irrigación en más zonas de suelo idóneo. Es elemental indicar que en el municipio de Tláhuac se desarrollaron obras hidráulicas que permitieron aprovechar los depósitos de agua, en muchas partes de México se crearon zanjas para controlar los flujos de agua, decentare cultivar los terrenos que todavía existían para la práctica de la agricultura.

En otras partes del país se construyeron plataformas artificiales con la finalidad de crear viviendas y contar con vías de navegación. El aspecto relacionado con la irrigación permanente en los cultivos se basó en el uso de agua en manantiales, ríos y arroyos de caudal constante; esto dio paso al uso de agua proveniente de presas, manantiales y ríos durante las temporadas secas. La agricultura se fue desarrollando a través de los años y en el periodo colonial se hizo mucho más presente en diversas partes de la Ciudad de México y en otras zonas de la República Mexicana; sin embargo, en ese entonces continuaban careciendo de avance tecnológico, por lo que todos se continuó haciendo de manera tradicional.

Es elemental hacer un paréntesis en este punto debido a que es relevante señalar que en esa misma época, después de que los españoles llegaron y conquistaron el territorio al que llamaron la Nueva España, sería una depreciación demográfica de la población indígena debido a que muchos murieron a causa de varias epidemias que se dieron, así como otros enfrentamientos con los invasores. El proceso agrario en el país continuó siendo de gran relevancia, pero se dieron otros cambios en diversas regiones productivas del país, uno de ellos fue la implementación de nuevas técnicas y procesos debido a la falta de desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, los agricultores debían hacer todo de manera manual, sábados fertilizantes que continuamente regaban en todas las siembras, hacían rotación de cultivos.

Mucho tiempo después y con relación al uso del agua, se conoció como un elemento tecnológico preponderante porque se dio la expansión de la producción agrícola, principalmente del trigo, en donde los campesinos comenzaron a utilizar otras técnicas innovadoras e hicieron uso de la tecnología de riesgo. Esto no duró mucho tiempo, debido a que cuando el gobierno se dio cuenta de que varias zonas naturales de agua estaban a punto de desaparecer, decidió hacer que los canales de riego la chinampería fueran alimentados con aguas tratadas con la finalidad de continuar teniendo el agua necesaria para enfrentar los problemas ocasionados ante la disminución de este líquido básico. Por su parte, los agricultores también se enfrentaron a otro problema en el año de 1980 pero esta vez fue en carácter jurídico, porque se dio la suspensión de los destinatarios que falleciero, pero su situación legal no estaba clara.

El problema radicó en el hecho de que los jóvenes de familias que se habían dedicado al campo pero que no pudieron quedarse con las tierras de sus familiares fallecidos, comenzaron a realizar actividades laborales distintas para poder recibir un salario y así poder vivir. Este punto fue uno de los más importantes en aquel entonces, porque abrió el panorama para que otras personas se dedicaran a diversos trabajos relacionados con sus intereses y no solamente enfocados en trabajar en el campo, sino ir más allá para tener otros pagos definidos por el tipo de trabajo que realizaban, las jornadas laborales que atendían, así como la zona donde se encontraba su lugar de trabajo, estos puntos fueron muy considerados para poder tener cierto nivel de ingresos económicos.

La historia señala que cuando el gobierno federal comenzó el proyecto de edificación para incrementar el número de líneas del metro con la línea dorada en la delegación Tláhuac, surgieron diversos problemas relacionados con propiedades que fueron adjudicadas y que fueron afectadas por la edificación irregular de la línea, provocando que pocos meses después de haber sido inaugurada, se cerrara ese servicio el 12 de marzo de 2014 desde la estación de la terminal Tláhuac hasta la estación Culhuacán. Dicha línea fue sometida a varias correcciones y mantenimiento, cuando estos trabajos fueron finalizados y las pruebas hechas por expertos dieron como resultado el funcionamiento adecuado de la línea, después se reiniciaron las operaciones en dicho tramo que se hizo en dos etapas, la primera fue 28 de octubre de 2015 de octubre cuando se restableció el servicio del tramo comprendido entre las estaciones Periférico Oriente-Culhuacán y la segunda etapa se dio el 29 de noviembre del mismo año mediante la apertura del servicio entre las estaciones Tláhuac-Tezonco.

El gobierno federal se enfocó en atender las necesidades de la población, poniendo a disposición un servicio especial de frecuencia intensiva de manera gratuita para todas las personas, lo cual sería por tiempo indefinido, con la finalidad de poder ofrecer este servicio básico ante la falta de la línea de metro que había sido cerrada.  En el año de 1987 en la delegación del agua si dio un suceso inesperado que tuvo consecuencias negativas debido a que un autobús de la empresa paraestatal de transporte Ruta 100, llevaba muchos pasajeros y la mayoría de ellos eran estudiantes de nivel secundaria, cayó a la Laguna de Xico siendo considerado uno de los accidentes más terribles de tránsito que hasta ese entonces se había suscitado en la demarcación.

La realización XVI de los juegos Centroamericanos y del Caribe hizo que entre los años de 1989 y 1990 el gobierno tomó la decisión de construir en la parte noroeste de la delegación, lo que sería la Villa Centroamericana con la finalidad de alojar a todos los deportistas que participarían en ese evento. Cuando finalizaron los juegos dicha villa fue usada como vivienda de interés social y después se convirtió en un conjunto residencial. El aspecto político muestra que en el año 2000 se eligió por primera vez a quien sería el jefe del gobierno de Tláhuac, cuyo ganador fue Francisco Martínez Rojo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y su importancia radica en el hecho de que para ese entonces era un partido de oposición en la Ciudad de México. Dicho funcionario mencionado fue detenido en el 2005, acusado de cometer corrupción contra un empresario, siendo calificado como un fraude contra la hacienda de la delegación, además de supuestos vínculos con Carlos Ahumada, cometiendo varios fraudes contra la administración capitalina.

Atracciones

Atracciones en Tláhuac

Las atracciones que existen en un lugar determinado son indispensables para que las personas tengan interés en visitar las zonas que consideran como oportunidades para divertirse, entretenerse, aprender, experimentar y apreciar los elementos que hacen de cada lugar algo esplendoroso. Todo lo que forma parte de algo interesante forma parte de una valoración por parte de habitantes y turistas sobre los recursos disponibles en zonas especiales que el gobierno ha logrado crear a través de los años y algunas de esas zonas constituyen un núcleo de atractivos patrimoniales. Existe el aspecto social y simbólico que son elementales para identificar opiniones relacionadas con las cosas que motivan a las personas para viajar y visitar ciertos lugares, la arquitectura, naturaleza, cultura, tradiciones que se reflejan en festejos especiales, así como otros aspectos que aportan cosas positivas en cada lugar del país y que durante todo el año son aprovechadas por todos.

Los atractivos turísticos cuentan con una naturaleza dispersa fragmentada en un espacio, en este caso se trata de la delegación Tláhuac que está ubicada en la Ciudad de México y ese donde se encuentra una gran variedad de recursos básicos en diferentes modalidades de gestión. Esos atractivos forman parte de una demanda interesante de turistas, así como de residentes que en su tiempo libre asisten a los lugares de su interés para obtener ciertos servicios. Las personas toman en cuenta la presencia de infraestructura turística, los elementos que integran a cada monumento, construcción o lugar señalado como una atracción en la delegación porque cuentan con cierta seguridad, protección, así como elementos básicos que puedan ser disfrutados tanto por niños como jóvenes, adultos y personas de la tercera.

La reactivación turística de la demarcación es uno de los aspectos más importantes para el gobierno actual debido a que ha permitido la movilización de la economía local y general de la Ciudad de México, lo cual ha logrado enriquecer diferentes perspectivas en cuanto las ciencias económicas y la administración enfocados en hacer que las atracciones continúen creciendo, haciendo que sea considerado por muchos como un destino turístico diferente en donde el arte, la cultura, la ciencia y la arquitectura se mezclan de manera idónea permitiendo crear grandes monumentos que cuentan con una gran historia además de la belleza visual que aportan en las zonas en donde están ubicados. Todos los aspectos atractivos tienen un rol preponderante para que las visitantes puedan vivir nuevas experiencias y eso ha logrado crear diversas oportunidades de negocios para los habitantes, permitiendo que puedan desarrollarse en una sociedad tan competitiva, desarrolladas y en donde se presenta nuevas necesidades y demandas por parte de la población y de los visitantes.

Es así como esta sección permite ver cuáles son los atractivos más interesantes que están disponibles en la delegación Tláhuac, los cuales prometen ser una experiencia turística especial que se fundamenta en sus características, servicios y estructuras, haciendo que los agentes relacionados al sistema productivo local Sean reconocidos Como actores activos que pertenecen a la comunidad y se centran en marcar diferencias en cuanto al ambiente que existe y los recursos naturales, artísticos, culturales, históricos y arquitectónicos que se respetan en cada lugar. Entre los atractivos turísticos más llamativos a nivel local están las expresiones culturales que se reflejan en los festejos tradicionales como por ejemplo el Día de Muertos en donde muchas familias de la delegación realizan ofrendas en sus hogares, además de las que se hacen en la zona centro, las cuales dedican a los difuntos como familiares, amistades, compañeros de trabajo o alguien que haya sido especial en sus vidas, destacando los elementos como el pan, bebidas, dulces típicos, fotografías, flores, veladoras, incienso y mucho más.

Se trata de una tradición en donde los mexicanos se preparan para celebrar algo popular qué ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad debido a la importancia que tiene, en donde se trata de entender y ver a la muerte desde otra perspectiva, haciendo que las personas tengan el espíritu de celebrar a quienes ya no forma parte de esta vida. Es un festejo de los más importantes que existe en la República Mexicana y su origen se puede remontar en Mesoamérica en la época prehispánica, cuando diversos grupos indígenas comenzaron a poblar varias zonas de México, en donde los pueblos purépechas, mexicas y los mayas fueron quienes hacían rituales con la finalidad de honrar a sus ancestros, haciendo ofrendas a sus dioses para pedirles cosas y también para agradecerles por lo dado.

Ellos creían que la muerte tenía una estrecha relación con el paraíso que les tocaba vivir hay quienes habían perdido la vida ya sea de manera voluntaria, por algún accidente, como parte de sus rituales, enfrentamientos, entre otros motivos. De acuerdo a los datos históricos, cuando una persona moría en combate o en el caso de las mujeres tienen un hijo, su alma era enviada al Omeyocán, conocido así como un paraíso en donde estaba Huitzilopochtli, quien era Dios de la guerra, por lo que se trató de un lugar de privilegiados, porque después que pasaban cierto tiempo ahí, regresaban a la tierra encarnados en aves. Para quienes habían muerto de manera natural, su alma iba al Mictlán, en donde las personas colocaban diferentes elementos en la tumba y eran acompañados por el perro conocido como Xoloitzcuintle, quien después debía ser entregado como ofrenda a Mictlantecuhtli, el dios de los muertos.

Esos datos permiten ver la tradición del festejo del día de muertos es algo que se dio en épocas pasadas y continúa siendo importante en el siglo XXI, en cada rincón del país se celebra de manera muy similar por lo que la Delegación de Tláhuac no es una excepción, debido a que sus habitantes realizan diversas actividades para conmemorar esa fecha especial. La celebración comienza el 1 de noviembre y finaliza al siguiente día, los familiares realizan altares en sus casas y en las tumbas de los panteones, algunas veces acompañan su visita con mariachi, tríos o con música grabada, todo tiene un simbolismo básico que se enfocan en hacer que los muertos visiten las ofrendas para que pueda disfrutar de sus platillos y bebidas favoritas, lo que significa que sus almas pueden salir a visitar a sus familiares.

Las flores de cempasúchil son de color amarillo fuerte y representan la guía para las almas de los muertos, la comida es para que los difuntos puedan probarla y lo más representativo es el tradicional pan de muerto, calaveritas de azúcar, calabaza preparada, mezcal, atole, tequila, refresco, mole, pozole, también se colocan juguetes, veladoras, copal, sal, agua, se hacen detalles a base de papel picado, se ponen retratos del difunto y otros elementos. Cabe señalar que en la región de Míxquic se llevan a acabo diversos eventos culturales y artísticos una semana antes del 1 de noviembre. Una de las zonas más visitadas que se encuentra en la cabecera delegacional es el Lago de los Reyes Aztecas que está ubicado en la parte oriente de la ciudad dentro de la zona de chinampas, en la Avenida Tláhuac s/n, en el Barrio de los Reyes.

Es un lugar conocido porque ofrece diversos servicios como paseos en trajineras, a través de los cuales se puede acceder al Museo Vivo en donde se expone una gran variedad de piezas arqueológicas, así como alimentos que muestran aspectos de la vida cotidiana de las personas, principalmente en la zona del centro de México. El lago está integrado por un embarcadero en donde se encuentran varias trajineras y restaurantes ofrece servicios de bebidas, alimentos, postres y botanas a los visitantes, así como zonas para descansar y disfrutar de la naturaleza que los rodea. Los visitantes pueden disfrutar los paisajes que ofrecen las chinampas, la flor, la diversa fauna, también puede realizar actividades al aire libre como caminatas, paseos, realizar juegos lúdicos, recreativos, hacer ejercicio, practicar algún deporte de bajo impacto, así como diversas actividades de relajación que sean del gusto de las personas.

De acuerdo al gobierno federal, el área que integra al lago es de 1.9 hectáreas, por lo que es considerado como uno de los más extensos de la delegación. El horario de servicios del lado y el museo son de lunes a viernes de 2:00 de la parte a 6:00 de la noche, el sábado y domingo es de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. Otro lugar de gran atracción en la demarcación es El Bosque de Tláhuac que está ubicado en las faldas del volcán Teuhtli y cuenta con 58 hectáreas de superficie. Se caracteriza por tener una ciclopista, una pista de patinaje sobre hielo llamada "Mujeres Insurgentes" cuenta con varias zonas deportivas en donde los visitantes pueden andar en patineta, bicicletas y patines, cuenta con una pista grande que fue diseñada con diferentes obstáculos para cortar mayor dificultad a quienes desean practicar deportes cardiovasculares, tiene un lago artificial en donde hay varias lanchas que se puede rentar para hacer paseos, además de tener una zona para quienes desean acampar.

El Bosque también se distingue por tener una mini marquesa que se trata de la zona en donde las personas pueden andar a caballo o en moto, ambos elementos se pueden rentar y eso permite que los visitantes vivan nuevas experiencias rodeados de una gran naturaleza que ha sido cuidada por la administración de este lugar, así como por las personas interesadas en conocer cada rincón del bosque de Tláhuac. Otra zona está formada por una granja dedicada a los venados en donde se muestra la importancia del cuidado de este tipo de animales, además de aprender todo sobre la vida que llevan en este lugar; tiene un auditorio en donde se presentan diversas obras teatrales, culturales y artísticas que se programan y se dan a conocer a través de diversos medios de comunicación para que las personas interesadas asistan al evento de su interés.

Otra parte de las atracciones en el bosque se concentre en varias aulas en donde se ofrecen diversos tipos de talleres para que las personas puedan aprender a tocar algún instrumento musical o realizar algún elemento artístico y cuenta con una sala de artes llamada "Centenario de la Revolución". Así mismo tiene un foro en donde se presentan otras actividades entretenimiento, exposiciones muy variadas que permiten mostrar el arte y la cultura de México y el exterior, lo que permite movilizar los conocimientos de los visitantes, lo que se presenta es para todos tipo de edades. Es elemental señalar que cuenta con una alberca olímpica llamada "Bicentenario de la Independencia", no pueden faltar los comercios en ese lugar, en donde las personas pueden comprar comida, bebidas, recuerdos, papalotes, balones de fútbol y mucho más.

De igual forma, podrá ver otros animales como conejos, avestruces, patos, gallos y vacas, en donde deberá pagar cierta cantidad que se dedica para la alimentación y el cuidado de esos animales. En otra área está un cactario en donde se puede conocer sobre este tipo de planta muy típica de México. Se encuentra un auditorio en donde se presentan diversas obras teatrales, cortometrajes, largometrajes, eventos culturales y artísticas que se programan y se dan a conocer a través de diversos medios de comunicación para que las personas interesadas asistan al evento de su interés. Otra parte de las atracciones en el bosque se concentre en varias aulas en donde se ofrecen diversos tipos de talleres para que las personas puedan aprender a tocar algún instrumento musical o realizar algún elemento artístico, así como tomar clases de música, danza y artes plásticas, todo eso se aloja en un edificio llamado "Francisco Aquino".

Tiene una sala de artes llamada "Centenario de la Revolución", asimismo tiene un foro llamado "Tláhuac" en donde se presentan otras actividades entretenimiento, conciertos, actividades infantiles, mesas temáticas, exposiciones muy variadas que permiten mostrar el arte y la cultura de México y el exterior, artes escénicas, talleres de danza contemporánea, el baile callejero conocido como break dance, danza aérea, cerámica, juguetería popular mexicana, etc. Todo eso permite movilizar los conocimientos de los visitantes, lo que se presenta es para todo tipo de edades porque todo se hace pensando en los visitantes desde los más chicos hasta los más grandes. Es elemental señalar que cuenta con una alberca olímpica llamada "Bicentenario de la Independencia", no pueden faltar los comercios en ese lugar, en donde las personas pueden comprar comida, bebidas, recuerdos, papalotes, balones de fútbol y mucho más.

Una de las zonas más visitadas por los deportistas son las canchas de basketball, futbol y hay una que es especial para los niños por el tipo de juegos que hay y las actividades que se pueden realizar que son enfocadas en los más chicos. Muchas personas piensan que su principal atracción es el lago artificial porque es grande y permite que los visitantes puedan contemplar el paisaje de todo el lugar. Sin duda el Bosque de Tláhuac es un lugar ideal para visitarlo en familia, ofrece una gran diversidad de servicios. Otras actividades divertidas son gotcha, la renta de bicicletas, cuatrimotos, actividades de pintura para los niños y más. Este lugar busca mejorar continuamente para ofrecer cosas interesantes para que siempre haya personas motivadas en conocer el bosque y salir de la rutina en un lugar grande, natural, artístico, histórico, cultural y seguro. Finalmente es básico señalar que el horario de servicio del boque es de martes a domingo de 6:00 am a 6:00 pm, la entrada es totalmente gratuita para todas las personas.

El Parque Ecoturístico Xalli forma parte de una atracción ubicada en la Sierra de Santa Catarina, zona que forma parte de la Delegación de Tláhuac en la Ciudad de México. Ese lugar en donde se ofrece una gran variedad de actividades para todas las personas, en donde la naturaleza forma parte del paisaje que se trata de aprovechar de forma idónea por la administración con la finalidad de atraer al turismo ecológico, que destaca por buscar este tipo de lugares en donde las características que poseen permite la realización de cosas interesantes y divertidas. Cabe decir que este tipo de turismo es parte de una tendencia que se desarrolla a través de los años y sale de lo tradicional, el parque ofrece actividades enfocadas en la preservación, sostenibilidad, descanso, recreación, entretenimiento, así como también permite valorar y apreciar el medio ambiente natural y cultural existente en la región.

El parque Xalli ofrece servicios básicos a todos los visitantes para que puedan disfrutar de un día agradable en compañía de su familia y amigos, quienes podrán hacer un viaje responsable a una zona natural que trata de conservar el ambiente para mejorar el bienestar de la población local que en este caso se trata de Tláhuac. Algunos puntos importantes que después del gobierno sobre este lugar este poder proporcionar experiencias positivas tanto para los anfitriones que trabajan en ese lugar como para los visitantes que asisten en busca de tener momentos agradables además de obtener la seguridad necesaria en todo momento, se enfocan en construir el respeto y la conciencia ambiental, tener la oportunidad de sensibilizar el aspecto social para que la convivencia sea sana entre todas las personas que asisten al parque, así como desarrollar el aspecto turístico para beneficiar a la delegación y movilizar la economía general de la Ciudad de México.

Algunas de las actividades más destacables que se pueden realizar en el parque son la tirolesa que mide 6 metros de altura y se provee todos los elementos necesarios para brindar seguridad a quienes se lanzan de ahí, tiene una granja en donde se realizan varias actividades didácticas, amplias zonas verdes ideales para la realización de ejercicios de bajo impacto al aire libre, así como descansar y disfrutar del clima del lugar. Cuenta con un muro grande que se usa para escalar, tiene una casa del árbol muy llamativa, una zona de arenero especial para los niños, se permite la entrada a mascotas, hay muchos juegos, pueden llevar pelotas, juguetes, bicicletas, también se puede introducir alimentos que se pueden preparar en la zona de asadores que se creó con la finalidad de que las personas puedan aprovechar el espacio en familia y disfrutar de lo que más les guste, haciéndolos en ese momento. Cabe señalar que el horario de servicio es de martes a domingo de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.

El Patrimonio Arqueológico que existen la Delegación de Tláhuac se remonta a la época prehispánica, debido a que los diversos poblados originarios de ese territorio cuentan con varios vestigios arqueológicos que han sido elementales porque han permitido construir la historia de ese lugar, enriqueciendo la que existe en la Ciudad de México. Este tipo de patrimonio es considerado como un recurso único y esencial porque representa un aspecto elemental en el conocimiento humano, permitiendo la construcción de una sociedad, además cada pieza histórica permite entender el desarrollo que han tenido a través de los años, además de considerar las actividades desarrolladas en el pasado y las que existen en el presente. Todo es irremplazable y forma parte de amplias investigaciones realizadas por arqueólogos y expertos en la materia, quienes desde siempre han tratado de buscar más conocimiento.

Es así como en las cercanías de San Juan Ixtayopan se encuentra el yacimiento arqueológico de Santo Domingo en donde se creó una comunidad en la época del Preclásico Medio Mesoamericano. De acuerdo a los datos presentados por el gobierno, en los Olivos y en Ixtayopan existen algunos petroglifos mexicas que fueron encontrados investigados por Diego Jiménez Badillo y Leonardo López Luján, en donde destacan relieves esculpidos en formaciones naturales de una cultura muy importante del pasado que gracias a todas las cosas que realizaron en las comunidades en donde se asentaron, las poblaciones lograron crecer a través de los años, aprender diversos oficios, desarrollar actividades que les permitieran obtener cosas para poder sobrevivir cada día, así como formar cierta ideología en cuanto a su cultura.

En la parte norte de la demarcación se encuentra ubicado Terremote Tlaltenco es otro yacimiento arqueológico que forma parte elemental en la Ciudad de México y se distingue por tener diversos vestigios de lo que fue una antigua zona agrícola que se desarrolló en el periodo preclásico. Dicha zona se encuentra en una parte del elegido de San Francisco Tlaltenco y eso de los siete poblados originarios de la Delegación de Tláhuac. Los datos sobre ese lugar muestran que varios investigadores descubrieron un montículo que fue usado con fines habitacionales, lo que da a entender que la cultura que vivió en ese lugar se enfocó en la creación de cosas enfocadas en viviendas, haciendo los habitantes de la aldea los que había logrado explotar los diversos recursos naturales existentes en ese entonces.

Las investigaciones dieron a conocer muchas personas se dedicaron a trabajar los textiles, incluyendo la creación de redes de pesca, utensilios para dicha actividad en el lado de la región, así como la práctica de la agricultura mediante la cosecha, cuidado y recolección de productos naturales para que las familias pudieran alimentarse cada día. Los datos históricos sobre Terremote Tlaltenco muestra existió un grupo de personas que se centraron en la realización de rituales relacionados con la muerte, lo cual fue algo que épocas pasadas estuvo presente en diversas culturas prehispánicas porque tenían dioses especiales a quienes indicaban rituales en agradecimiento por las cosas que les daba, los cuales también realizaban la finalidad de poder pedirle cosas como por ejemplo la lluvia para que los campos agrícolas pudieran fructificar y tener las cosas que deseaban.

Aunado a eso se toma en cuenta el clima idóneo que ha existido en la región y que han pedido a sus dioses, siendo clave porque les ha permitido poder vivir de manera adecuada, también está la inmortalidad que desde hace siglos el ser humano ha querido tener, el dios del sol que pedían cuando los días de lluvia se extendían por mucho tiempo y debido a la afectación de sus cosechas y de otras actividades, pedían al dios del sol tener días adecuados para vivir, entre otros aspectos enfocados en el bienestar de las poblaciones. Existen diversos aspectos que hacen del yacimiento arqueológico antes señalado, un lugar de desarrollo en donde sus primeros habitantes lograron desarrollarse, aprendieron muchas cosas que les permitieron crecer como cultura, marcar una diferencia con otras. Es por eso que los investigadores lograron obtener molcajetes, metates, elementos y artículos decorativos, así como una gran variedad de utensilios usados desde aquel entonces y que ahora se conocen para el procesamiento de semillas y de una gran diversidad de alimentos en general.

Asimismo, se ha logrado desarrollar la cerámica considerada como el arte de fabricar vasijas y objetos mediante un proceso diseñado para la creación de cosas que se forman mediante la acción del calor a través una temperatura superior a los 400 o 500 grados y eso permite cocer lo que se hace para obtener el producto deseado. También está la creación de objetos mediante el uso de la arcilla, terracota o alfarería, loza y porcelana. Todo es partes del uso de diferentes técnicas que permiten desarrollar cierta actividad, lo cual así todo modificado través de los años empleando no son la mano del hombre sino otros elementos necesarios para mejorar ese tipo de producción, que en el caso de Tláhuac es algo que forma parte de sus tradiciones.

Es elemental señalar que el gobierno ya conocer que los grupos prehispánicos de la región se enfocaron en la elaboración de recipientes empleados para contener alimentos o bebidas, con el tiempo se fueron pasando otras cosas para modelar figuras con un carácter simbólico, relacionado más con la religión y la magia. Gracias a los elementos que fueron descubiertos en los yacimientos arqueológicos antes señalados, las personas los comenzaron a usar como material de construcción en forma de ladrillo, azulejo y teja, mismos que comenzaron a agregar en muros, pisos y techos las zonas habitacionales que construyeron en épocas antiguas. Después descubrieron una técnica para el trabajo del vidrio para usarlo como elemento decorativo, además de ponerlos en iglesias y conventos, siendo esta manera como se extendió al uso arquitectónico.

La cerámica moderna esa que se aplica a las industrias quise conocer esa manera por el uso de tecnologías actuales, además de otras técnicas especiales para la creación de cosas. Esto permite señalar que en la zona de San Pedro Tláhuac también se han encontrado varias piezas arqueológicas como braseros ceremoniales que actualmente se encuentran exhibidos en el Museo Nacional de antropología de la Ciudad de México. Se tratan de piezas que representan a dioses y objetos que participaban en los rituales que hacían por ejemplo hacían los mexicas, siendo este tipo de hallazgos algo de suma relevancia en el país porque dan cuenta de la historia que existe en cuanto a lo sucedido por los primeros habitantes en México. El territorio de Míxquic destaca porque al igual que los anteriores, cuenta con un importante patrimonio arqueológico, destacando una efigie de Mictlantecuhtli y un chac mool, los cuales fueron hechos en roca volcánica.

Es elemental indicar que algunas piezas encontradas por investigadores en la zona arqueológica mencionada, se encuentran exhibidas en los cuatro museos comunitarios de la demarcación debido al nivel de importancia que tienen, por lo que forman parte de elementos históricos protegidos porque son ejemplos reales de lo que existió hace mucho tiempo. El gobierno muestra de diversas formas el legado que los pueblos indígenas dejaron en las zonas donde se establecieron que fue en donde crearon un sistema habitacional estructurado, lo que en la actualidad permite visualizar sus formas de gobierno, de organización, además de poder profundizar en cuanto al intercambio comercial que hicieron entre ellos y con otros pueblos, así como las jerarquías sociales que desde un inicio tuvieron y por eso fueron conocidos y diferenciados de otras culturas indígenas.

Todo lo que sucedió en el pasado permitió dar origen a una nueva cultura de la que hoy formamos parte, pero existe un legado que dejaron los antiguos habitantes y que forman parte de un pasado relevante de donde surgieron esculturas, monumentos, iglesias, pintura, música, costumbres, tradiciones y todo lo relacionado con la influencia de los españoles e indígenas. La zona arqueológica de Terremote Tlaltenco es parte de un camino creado en un poblado en donde los edificios que existen actualmente muestran el tipo de construcciones que hicieron los toltecas, a pesar de haber sido abandonada después de la conquista de los españoles, pero sigue existiendo y es un lugar visitados por nuevas generaciones que se interesan en conocer la historia de la región, además de que se han ido descubriendo varios montículos que son evidencias sobre el pueblo que una vez existió en los inicios de lo que ahora es la Delegación de Tláhuac.

El patrimonio arquitectónico que existe en la demarcación se centra en las cosas que existen en cuanto a los edificios que forman parte del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, conocido por sus siglas como "INAH", en donde se encuentran las zonas y construcciones más importantes que hay en la República Mexicana, lo cual es considerado de esa manera por expertos que han estudiado varios elementos y que se acercan al reconocimiento de verdaderas atracciones turísticas, culturales, históricas, artísticas y arquitectónicas, que en conjunto crean algo muy especial con un esplendor único porque sus detalles dan realce a todo lo que forma parte de una construcción. Los poblados en donde existe este tipo de atracciones son San Andrés Míxquic, en San Pedro Tláhuac hay cuatro edificios, dos más se encuentran en Santa Catarina Yecahuízotl y otros dos en San Nicolás Tetelco.

De acuerdo a los estudios realizados por el gobierno local y federal, la mayoría de las construcciones disponibles en la actualidad son religiosas, algunas de ellas son el Ex Convento de San Andrés Apóstol ubicado en el poblado de Míxquic es un conjunto arquitectónico de la religión católica y se trata de un poblado originario que forma parte de la delegación de Tláhuac, siendo un edificio reconocido como monumento histórico en el año de 1932 y posteriormente en 1987 se incluyó en la zona de monumentos históricos de Xochimilco-Tláhuac-Milpa Alta conocida como la zona chinampera y eso fue decretado por el entonces Presidente de México, Miguel de la Madrid Hurtado. El ex-convento se encuentra en la calle Independencia, en el barrio de San Agustín Míxquic y se trata de uno de los lugares por donde pasaron los españoles que se dirigieron a la gran ciudad de Tenochtitlán.

El poblado fue destruido en 1521 por parte de los conquistadores europeos antes señalados debido a varios enfrentamientos que se dieron en varias zonas, en donde Míxquic era la cabecera de la tribu mixquica, los habitantes le dieron apoyo a los tenochas en un enfrentamiento que se dio contra los europeos y sus aliados. El ex convento se construyó en 1536 gracias a la orden religiosa de los Agustinos, siendo los frailes Jorge de Ávila y Jerónimo de San Esteban quienes hicieron las diligencias necesarias para proponer el convento, tuvieron en mente la importancia de continuar con la evangelización de diversas poblaciones, se maneja el hecho de continuar porque los dominicos y franciscanos ya habían hecho esa misma labor porque llegaron antes que los Agustinos, pero cuando éstos últimos llegaron a Tláhuac, se enfocaron en seguir el ejemplo que ya tenían acercando a más personas al cristianismo.

Ellos sabían que era elemental construir algo especial para que los habitantes pudieran acercarse mucho más a la religión, siendo así como edificaron el ex convento de San Andrés Apóstol, en donde se comenzaron a ofrecer diversos servicios litúrgicos. Sus creadores decidieron consagrar el convento a San Andrés Apóstol referente a que los mixquicas se dedicaron a la pesca como principal actividad económica en la localidad. Los datos históricos que sobresalen en ese lugar reflejan que a inicios del siglo XVII se presentó un terremoto en el Sur del Valle de México y la consecuencia de eso fue que destruyó muchas construcciones, entre las cuales estuvieron el convento y lo único que quedó de pie fue el área del campanario. Fue entonces que los habitantes y los Agustinos tomaron la decisión de reconstruir el convento y con largas jornadas laborales pudieron volver a edificarlo, logrando finalizarlo en el año de 1620.

En 1668 se agregaron varios detalles en el interior del convento y uno de ellos fueron varios retablos hechos de madera estofada, así como otros elementos en el altar centrar que está dedicado a la Virgen de Guadalupe. La persona encargada de esos cambios fue Simón Pereyns, lo cual se llevó a cabo con la finalidad de ofrecer cosas novedosas y necesarias en el templo, además de que fue parte de una remodelación que para ese entonces fue indispensable para conservar el estado adecuado de la construcción. Entre las características más representativas de la construcción están los detalles que fueron hechos a mano en su interior, además de varios sillares de columnas que forman una fortaleza que sostienen la bóveda del techo, tiene arcos torales, relieves hechos de yeso y pintados de color dorado que aporta luz y elegancia en las zonas donde están presentes, cuenta con una cúpula central que está sostenida por un tambor en forma de octágono, el cual está sobre unas columnas que soportan otros elementos arquitectónicos.

En el altar central se encuentra una mesa grande, floreros hechos de piedra, el retablo principal está dedicado al apóstol Andrés, en donde está una pintura de la Virgen de Guadalupe y data de la época colonial. La facha exterior es considerada como sobria y sencilla, edificio que fue hecho a base de basalto y tezontle, en la parte de la entrada está un arco grande que está sostenido por columnas adosadas y en cada lado se puede ver la ornamentación de la fachada en donde hay varios nichos en donde originalmente había unas esculturas. En la parte alta del convento se encuentra un reloj con la fecha del mes de mayo de 1930, el interior destaca por tener imágenes, adornos litúrgicos, lámparas, veladoras, flores artificiales y naturales, grandes ventanas y en general se trata de un conjunto arquitectónico que está delimitado por una cerca de basalto con varios arcos invertidos.

En la parte del atrio es en donde se encuentra el camposanto de la comunidad y ahí se lleva a cabo varios festejos religiosos como el día de muertos que se hace a partir del 31 de Octubre, el 1 y 2 de Noviembre, en donde se lleva a cabo una alumbrada y varias personas participan en la creación de diferentes ofrendas que son dedicadas a los difuntos, en donde se ponen elementos como pan, platillos, bebidas, dulces, flores tradicionales de ese festejo, incienso, veladoras, se pone música y se hacen misas especiales durante esos días para recordar de forma respetuosa a quienes ya no están entre el mundo de los vivos.

El Templo de San Pedro Apóstol ubicado en la delegación de Tláhuac es otro de los atractivos disponibles que desde su edificación, ha sido uno de los más visitados por habitantes y turistas que visitan la demarcación en la Ciudad de México. Se trata de un edificio religioso que se dedicó al apóstol Pedro, quien es considerado como el patrono de la comunidad católica en la cabecera de Tláhuac. Su construcción se remonta la primera mitad del siglo XVI cuando llegaron las primeras misiones que se encargaron de evangelizar a las poblaciones existentes en el que le entonces en diferentes zonas, de manera particular se puede decir que en aquel momento la región de la que se habla en esta sección era conocida como Anáhuac. Esto sucedió después de la conquista de México-Tenochtitlán, cuando los españoles lograron someter a los indígenas y por eso que pudieron gobernar durante varias décadas, apoyando la llegada de diferentes grupos religiosos que se establecieron en la Nueva España y su función primordial fue precisamente en la evangelización.

Debido a las características artísticas, arquitectónicas e históricas del templo, el 19 de febrero de 1932 fue declarado monumento histórico por parte del INAH, aunado al hecho de que forma parte de la gran zona de monumentos históricos de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, la cual que fue decretada por el entonces presidente Miguel de Lamadrid Hurtado en el año de 1986. Dicha zona se conoce de esa manera porque en ella se encuentran diversos monumentos arquitectónicos con una gran historia que es de suma importancia debido a otros elementos que poseen. El templo de San Pedro apóstol se construyó por los primeros encargados de la cristianización y fueron los franciscanos, quienes tomaron la decisión de distribuirse en diversos puntos de la Ciudad de México para poder llevar a cabo sus acciones de enseñanza de la religión y de algunos oficios para que la población pudiera aprender cosas nuevas y salir adelante. Se centraron en la educación de los cuitlahuacas porque la zona donde llegaron fue precisamente en donde se encontraba dicho grupo indígena.

Los franciscanos fueron los encargados del templo que también es conocido como iglesia, durante los primeros años en que se dio el dominio de los españoles y fue por eso que el país se conoció como la Nueva España. De acuerdo a algunos datos que dio a conocer en su momento el Fray Toribio de Benavente, la construcción del primer templo se dio en 1529 y el material utilizado fue el adobe, se le puso un techo de madera a dos aguas y tres naves. Años después llegó la orden religiosa de los dominicos para continuar con evangelización y otras acciones, ante lo cual en 1554 los franciscanos decidieron dejar Citláhuac, aunado a que los nuevos religiosos mencionados fueron los encargados de finalizar la construcción del convento que fue de 1586 a 1587, con la participación, asesoramiento y cuidado de la obra al arquitecto de origen español Francisco Becerra.

Es preciso señalar que el acuerdo los archivos históricos la iglesia actual se terminó de construir a principios del siglo XVIII, época en que los dominicos son continuaban establecidos en zonas cercanas a esa delegación porque estaban encargados del cuidado de la obra, además de que sus labores de enseñanza cobraron mucha más importancia a través de los años en diversas poblaciones. La primera parte que fue dirigida por los franciscanos se conservó, pero se hicieron algunas modificaciones cuando los dominicos hicieron cargo de la iglesia, añadiendo otras partes para formar el convento. Por esa razón la obra concluyó a finales del siglo XVII, además diversos habitantes de lugares como Tláhuac, Santa Catarina Yecahuízotl, San Miguel Xico, Tlaltenco, San Miguel Xico y Santiago Zapotitlán, contribuyeron con su apoyo para la finalización del templo, sabiendo que era algo que los beneficiaría de muchas formas.

Las características de la construcción del templo de San Pedro Apóstol consisten en que fue construido en tres naves que están separadas por varias columnas, tiene una bóveda en la parte central y una cúpula con detalles que fueron hechos a mano, haciendo que sean elementos muy llamativos en el interior de la iglesia; su fachada se encuentra cubierta por argamasa, es un material similar al mortero que se usa para construcciones, además de tener ornamentaciones de inspiración mudéjar que permite crear diversos detalles visualmente especiales, haciendo que todo sea mucho más atractivo agradece ser un elemento que permite embellecer cosas y zonas. La parte de la portada tiene un estilo neoclásico y cuenta con cantera labrada, tiene una torre ubicada en la parte norte en donde está la zona del campanario, en esa misma torre se encuentra una cúpula está recubierta de varios azulejos y tiene una cruz de hierro que se encuentra en la parte de arriba.

La parte del atrio la iglesia se encuentra definido por bardas hechas de basalto y tienen arcos invertidos, lo que también aporta un diseño especial, junto con los árboles y flores que embellecen el exterior de la iglesia. Algunos muros de la parte exterior del edificio principal se encuentran decorados con medallones en forma circular y tienen emblemas labrados a mano, siendo un ejemplo de la arquitectura mesoamericana de épocas pasadas, además de formar símbolos de la jerarquía que se dio en ese lugar. Debido a que la construcción del templo se dio en etapas, en la actualidad se puede ver que es de dimensiones grandes, en la parte del claustro parroquial que está ubicado al sur se encuentra una capilla dentro de un claustro, sus alrededores funcionan como salones para recibir a grupos, además de otros usos como cancha para la realización de algunos deportes, eventos masivos que implica la preparación de toda la zona, entre otras actividades.

Además de eso tiene otra capilla anexa al complejo arquitectónico que de igual manera tiene varias funciones como eventos y aspectos litúrgicos. Debido a la influencia de la cultura Maya que después se extendió a otros grupos indígenas, el juego de pelotas mesoamericano fue una de las actividades más importantes de aquellos grupos, siendo parte de enfrentamientos entre grupos y personas, así como diversión entre los participantes y espectadores. Ese juego es parte de una referencia que señaló el capitán Guillermo Dupaiz cuando visitó la zona de Tláhuac a principios de siglo XIX, habiendo dos piedras circulares que estaba sobre el suelo, las cuales eran muy similares a la muela de molino, una de ellas tiene una superficial hablar las gradas de relieve, ambas tenían bases para ser fijadas sobre en muros o en la tierra, cuentan con un agujero redondo la parte del centro y tiene un cuarto de diámetro.

Cabe decir que las piedras para el juego de pelota se caracterizan por ser porosas y volcánicas. Es así como el templo de Santiago Apóstol ubicada en Delegación de Tláhuac en la Ciudad de México, es otro de los elementos más importantes existen en la actualidad, es visitado por ciento de habitantes y turistas debido a la belleza de la construcción tanto en el exterior como en su interior. Es un complejo arquitectónico antiguo pero que ha tenido varias remodelaciones con la finalidad que cuidar cada uno de los detalles originales, además de acepta la construcción siga siendo fuerte aun cuando han pasado muchos años desde su creación, es por eso que todo lo que sea realizado ha logrado aportar mayor frescura en general, creando un ambiente de armonía, de tranquilidad y especial para todas las personas que visitan ese santuario religioso que es propio del catolicismo.

Otra de las atracciones de gran interés para las personas es el Templo de San Francisco de Asís que se encuentra ubicada en la zona de Tlaltenco. Es parte de un patrimonio arquitectónico, considerada como la más antigua e importante de la localidad mencionada. Su construcción se hizo por parte de los frailes franciscanos debido a que consideraron necesario crear otras construcciones enfocadas en la religión para que los habitantes de cada poblado pudieran tener un lugar adecuado para visitar y encontrar diversos servicios litúrgicos. El templo se terminó de construir en el año de 1549 y desde entonces ha tenido diversos usos, primero fue un templo de la religión católica en donde los franciscanos enseñaban sobre este aspecto y sobre varios oficios a las poblaciones, después fue campamento de tropas durante la época de la Revolución Mexicana, en donde se dio albergue a los zapatistas y después a carrancistas.

Después fungió como escuela de monjas hasta 1933 y finalmente cuando la iglesia fue declarada monumento histórico de vital importancia que tenían desde su creación, volver a servir como templo religioso. En cuanto a las características que posee el templo, la fachada principal fue construida con piedra negra y tezontle, en la parte del lado izquierdo se encuentra un campanario que fue construido en el siglo XVI, a la derecha está una torre en donde hay un reloj grande que se colocó en 1913 y actualmente sigue funcionando. En el interior se pueden observar una sola nave, tiene varios arcos decorados con alto relieve en oro, tiene dos filas largas con varias bancas hechas de madera tallada, en los muros laterales se encuentran varios nichos con imágenes deliciosas, veladoras, arreglos florales y otros elementos litúrgicos.

La parte exterior de esta construcción se caracteriza por tener un pequeño patio y varias oficinas en donde se brindan diversos servicios litúrgicos a las personas. Cabe señalar que San Francisco de Asís es uno de los saldos más importantes no sólo entrar en cocino en muchas partes la República Mexicana, importante que permite destacar la realización el festejo patronal que es considerado como el más importante del poblado y que precisamente se trata del santo patrono San Francisco de Asís, la cual se lleva acabo el 4 de octubre de cada año y permite la realización de diversos eventos musicales culturales, realización de misas especiales, cantos, juegos mecánicos, juegos pirotécnicos, se colocan varios puestos de comidas, bebidas, dulces, recuerdos y juegos de todo tipo; todo eso se realiza afuera del templo ¡y permite reunir a cientos de personas entre habitantes y turistas que disfrutan este tipo de festejos.

Cabe señalar que esos festejos han tenido la participación de diversos grupos importantes como la orquesta sinfónica de la Ciudad de México que participó el 13 de octubre de 2013 en Tlaltenco, con motivo del cierre de la feria en honor a San Francisco de Asís, siendo uno de los eventos más grandes que se han realizado en aquel lugar, además de ser reconocido como un evento cultural y religioso relevante para sus habitantes entrevistas que participan en las actividades que se realizan. Además de esa celebración, está la fiesta patronal que se hace en honor al Señor de Mazatepec, en el lugar del mismo nombre y se celebra el quinto domingo después del miércoles de ceniza, lo que corresponde a la tradicional Semana Santa, la cual es una de las más importantes que se hacen en toda la República Mexicana enfocado dar a conocer diversos pasajes sobre la pasión y vida de Cristo.

Se trata de un evento de gran magnitud que se hace en diversas partes del país, pero principalmente en algunas delegaciones de la Ciudad de México. El festejo se hacen con juegos pirotécnicos, hay bailes populares, música grabada y en vivo con la participación de varias bandas de música, se ponen diversos puestos de comida, bebidas, dulces, juegos, se venden cosas relacionadas con todo lo relacionado a la Semana Santa, las calles principales de la localidad se cierran para ofrecer seguridad a todos los participantes y al público que asiste a esa fiesta patronal, además de que se celebren uno de los días más representativos para muchas personas. Es así como el templo de San Francisco de Asís es uno de los lugares más visitados impopulares en actualidad, en donde las personas pueden obtener diversos servicios litúrgicos, además de ser el refugio ideal para estar en contacto con la fe católica.

En Tláhuac se realiza un festival ambulante enfocado en promover la cultura, mediante 42 bibliotecas distribuidas en esa delegación y la más grande de ellas es la Biblioteca Central Rosario Castellanos que está ubicada en la colonia Santa Cecilia. Además de eso existen ocho casas de cultura conocidas como recintos de difusión cultural y artística que se encuentran abiertos al público general, siendo la administración de cada una de ellas las que se enfocan en brindar atención a las personas interesadas el obtener información sobre los eventos que se realizan, incluyendo los talleres que se llevan a cabo, los cuales enfocan en el aprendizaje y el desarrollo de diversas habilidades para experimentar y crear cosas nuevas enfocadas en el arte.

Es preciso señalar que en el Bosque de Tláhuac se construyó una fábrica de artes y oficios con una sala de artes en el 2008 con la finalidad de las personas pudieran tener otros lugares especiales para el aprendizaje del arte, cultura y diversos oficios importantes que los ayudan a salir adelante, ya sea que tengan un trabajo definido o que no lo tengan. Los museos también forman parte elemental de las atracciones existentes en la demarcación antes mencionada, Mira que desde hace varios años el gobierno de cada localidad se ha centrado en acepta las personas se interesen en visitar los museos disponibles tanto para el aprendizaje como para vivir nuevas experiencias de entretenimiento y diversión, en ambientes de armonía creada con tecnología de punta que permite hacer recorridos interesantes en cada una de las salas o secciones, aunado a la seguridad que se brinda en su exterior e interior.

El Museo Regional Comunitario Cuitláhuac es uno de los más visitados, ubicado en el número 63 de la carretera Tláhuac-Chalco, correspondiente al barrio de la Magdalena Tláhuac. El museo se inauguró el 3 de agosto de 2012 se caracteriza por tener una gran colección de 500 piezas arqueológicas en la época prehispánica y colonial que fueron mañanas por diversos investigadores en el territorio de Tláhuac. Entre los diversos elementos que se exhiben está la reproducción de dos braceros ceremoniales de la cultura mexica, señalando que todas las piezas se encuentran registradas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, siendo quien los cedió a la comunidad con la finalidad de contribuir en su economía porque gracias eso se logró crear el museo regional y gracias al cuidado que se le ha dado por parte de su administración, sigue abierto y ha logrado ampliar sus servicios.

Entre las características más destacables de ese lugar es que cuenta con tres salas, la primera es la prehispánica en donde se exhiben diversas esculturas hechas de piedra y barro, además de objetos de jade, puntas de proyectil y otros elementos de uso cotidiano que fueron usados por pobladores antiguos. La segunda sala es la colonial en donde se encuentran varios candelabros, vasijas, fotografías de objetos que formaron parte de los templos de Tláhuac, libros y documentos antiguos. Esta sala permite que las personas conozcan otros aspectos sobre la historia de la comunidad, su cultura, tradiciones e información relacionada con la religión católica. La tercera es la de costumbres y tradiciones, la cual se enfoca en mostrar información mediante la recreación del modo de vida de los habitantes de la comunidad, lo que permite visualizar las cosas que vivieron en el pasado hasta llegar a lo que se conoce actualmente.

El museo regional también se enfoca en brindar algunos servicios al público en general como talleres, cursos, visitas guiadas con personal especializado que les da un recorrido en el museo brindando una plática especial con explicaciones sobre todo lo que se exhibe, así como conferencias, conciertos de música, danza prehispánica y contemporánea, además de otros eventos. Para la adquisición de algunos servicios es necesario tener una cita previa para tener la atención que requiere. El horario de servicios son los sábados y domingos de 10:00 am a 4:00 pm. Otro lugar importante es el Museo Comunitario de San Andrés Míxquic se encuentra ubicado en Avenida Independencia s/n, a un costado de la oficina de la coordinación territorial de Míxquic, perteneciente a la delegación de Tláhuac, en la Ciudad de México.

Es un lugar especial en donde se encuentra una colección de 179 piezas arqueológicas de barro y piedra, las cuales fueron donadas por la doctora Socorro Bernal Roque, quien es originaria de dicha localidad. El total de las piezas arqueológicas que se encuentran en el museo son 279, muchas de las cuales fueron encontradas en la región y debido al valor histórico y cultural que poseen, fueron llevadas al Museo Comunitario de San Andrés para ser resguardadas, además recibirlas con la finalidad de que las personas interesadas conozcan diversos elementos que existieron en siglos pasados. Muchos de los objetos pertenecieron a la cultura tolteca que es una de las que surgieron en la época precolombina de Mesoamérica, la cual refiere a un pueblo nahua que gracias a sus influencias, dominó gran parte del altiplano mexicano entre los siglos X y XII.

Otra cultura es la teotihuacana que se desarrolló entre los siglos I a.c hasta el VIII d.c. y fueron conocidos como las personas que creyeron que los dioses crearon todo el universo en Teotihuacán. Es fundamental mencionar en la cultura teotihuacana es una de las que continua teniendo ciertos misterios, lo cual se debió a que desapareció antes de la llegada de los españoles a México, por lo cual los historiadores dejaron inconcluso varios aspectos sobre el tipo de vida que tuvieron, pero dejaron en claro que la gran ciudad de Teotihuacán fue una de las más desarrolladas en aquella época, teniendo una organización específica entre todos los habitantes, los gobernantes y dioses que existieron, así como la ideología de su población, fueron aspectos elementales te marcaron el desarrollo de la cultura antes mencionada.

El Museo Comunitario de San Andrés Míxquic cuenta con varios elementos interesantes como los vestigios de un Teotlachtli, un Chac-Mool, sellos hechos de barro y de piedra, hay una serpiente cilíndrica, una culebra anudada, otra que es de cinto, un tzompantli, se exhibe un calendario que fue transformado en una pila bautismal, entre otros objetos antiguos. El museo se encuentra abierto de martes a domingo de 10:00 am a 6:00 pm y la entrada es totalmente gratuita para todas las personas. En esta misma línea de lugares en donde el conocimiento se da en todo su esplendor a través de los elementos que se exhiben, está el Museo Arqueológico de San Juan Ixtayopan ubicado en la localidad señalada, sobre la Avenida Sur del Comercio, a un costado de la biblioteca pública. Se trata de un lugar que cuenta con una colección de piezas arqueológicas que han sido encontradas en la zona, en donde de acuerdo a especialistas en la materia, la pieza más importante que tiene se llama Chicomecátl que se trata de una deidad dedicada al maíz.

Dicha deidad fue considerada como una de las más importantes relacionadas con la vegetación, misma que también fue conocida como la diosa de los mantenimientos. Su culto surgió en el periodo arcaico, en un principio se hizo referencia a ella como la diosa de la fecundidad agraria y humana; el concepto sagrado de la fertilidad era algo que iba más allá de los límites que había en Tenochtitlán, eso permitió que fuera una de las ciudades más populares y respetadas en aquella época, porque diversos grupos indígenas hacían rituales en su honor para pedir por sus cosechas de maíz, así como también ofrecen agradecimientos buenas épocas de buenas producciones que obtenían. Todo eso se manejó como algo divino porque al ser considera como una deidad, significaba que tenía poderes especiales que podía usar cuando lo considerara necesario o justo.

El museo arqueológico muestra información importante relacionada con Chicomecátl, como por ejemplo el hecho de que varios poblados ofrecían maíz, fríjoles y chía a su deidad, se dieron algunos sacrificios para obtener lluvias adecuadas que permitieran hacer florecer todas sus cosechas, lo cual se hacía como parte de una celebración que se centraba la creación de semillas de maíz para asegurar la continuidad vital y así poder tener el mantenimiento necesario de las tierras. Otra parte de la información te vas derecho decir el poblado dedicaba varias canciones a la deidad, una de ellas era considerada un verdadero himno que permitía despertar a Chicomecóatl porque pensaban que su vegetación estabas dormida, por lo cual hacían varias acciones enfocadas pedir cosas para que sus productos naturales pudieran crecer hasta llegar al momento idóneo de ser cosechados.

Aunado a lo anterior, el museo ofrece una exposición fotográfica sobre los monumentos históricos que existen en la delegación de Tláhuac, imágenes que permiten mostrar el estilo de vida de varios pueblos aledaños que existieron a principios del siglo XX, así como ver características arquitectónicas y artísticas en las construcciones más representativas de la localidad. El gobierno de San Juan Ixtayopan indica que se trata de una zona en donde se han dado diversos hallazgos arqueológicos y gracias a eso, la comunidad se centró en la realización de un proyecto basado en la creación del museo, haciendo que fuera un lugar definido para exhibir todas las piezas encontradas. Actualmente existen 188 piezas que de acuerdo a los datos históricos, la gran mayoría de ellas fueron encontradas en el parque de los Olivos y en la zona de Santo Domingo.

Otras piezas que corresponden al periodo postclásico tardío son vasijas, soportes zoomorfos que se refiere a figuras o estructuras con formas de animales, tejolotes que son instrumentos hechos de piedra y se usan para moler especias en el molcajete, esto es algo que actualmente se sigue usando en la cocina tradicional mexicana; están varios núcleos de obsidiana que también es conocida como vidrio volcánico porque es de roca ígnea, tiene exhibidas varias figuras antropomorfas que son representaciones que tienen rasgos humanos que se mezclan con otros elementos tratando de imitarlos; están los sellos hechos de piedra y madera, las malacates que son instrumentos para hilar que fueron usados por indígenas y está formado por una vara y un volante, en la actualidad algunas poblaciones y artesanos continúan usando dicho instrumento aunque con algunas modificaciones.

El gobierno de la Ciudad de México indicar que el museo arqueológico de San Juan Ixtayopan está integrado por una colección de más de 1980 piezas, siendo el número con el que se partió desde su inauguración y en la actualidad se ha incrementado gracias a las donaciones hechas por diversas personas e instituciones, logrando crear un acervo importante que se muestra a todas las personas interesadas en conocer sobre la historia, cultura, tradiciones, formas de vida y artículos tanto de uso cotidiano como especiales que fueron utilizados por habitantes indígenas de la región. Esto se menciona porque algunas piezas del museo permiten mostrar la vida cotidiana de lo que fue una aldea agrícola que logró desarrollarse a través de los años pero que principalmente se dio en el periodo clásico de Mesoamérica.

Tal como se señaló en un principio, se trata de algo que sus habitantes actuales muestran es un lugar que brinda seguridad, un ambiente interesante y misterioso, en donde podrán vivir una experiencia única al tratarse de un museo que fue creado por habitantes de la comunidad. Otra parte elemental que es conocida como una atracción en Tláhuac y se trata de su gastronomía, la cual es meramente tradicional señalando que se enfocan en la creación de platillos mexicanos, hechos de manera especial para que todo tenga un toque único además de la importancia de la sazón, implicando una mayor dificultad al momento de tener todos los ingredientes necesarios que antiguamente se ocupaban para preparar los alimentos en la tradición milenaria. Por eso actualmente se siguen haciendo varios platillos que son populares pero que de cierta forma son difíciles de encontrar por todo lo que se requiere para su preparación.

Lo anterior permite señalar que en el año de 1980 los habitantes de Tetelco, Míxquic y Tláhuac se enfocaban en comercializar algunas especies como ahuautle que es hueva de una especie de mosquito de los lagos de Anáhuac, otra eran los axolotes que se trata de salamandras que viven en lagos como por ejemplo en Xochimilco, los cuales se distinguen porque tienen una aleta dorsal de renacuajo, con una tonalidad muy similar que recorre todo su cuerpo, además tienen branquias externas que sobresalen en la parte trasera de su cabeza y tienen forma de plumas; además de una gran variedad de hierbas comestibles que formaban parte de la dieta de los habitantes de la región. Ahora bien, es elemental señalar que en la actualidad se sigue preparando el platillo de mixmole de San Andrés Míxquic, el cual se hace con ingredientes básicos como la carpa, quelite lengua de vaca, miltomate, chile verde y algunas especias.

Otros datos muestran que en la zona de Xochimilco gobernaba Tlazocihuapilli, quien fue descendiente de la primera mujer gobernante en Mesoamérica y se conoció de manera tradicional como una forma de organización que se dio en la comunidad para llevar a cabo sus celebraciones tradicionales. Esto hizo que se le atribuyera la creación de varios platillos típicos de gastronomía en donde sobresalen Xochimilca, Ayahutli y Nahui, quienes eran las hijas de Tlazocihuapilli, siendo herederas de la tradición culinaria. Es así como la gastronomía de Tláhuac es una de las más especiales que existen en la gran Ciudad de México, conocido por muchos y disfrutado por muchos más, entre habitantes y turistas que están dispuestos a deleitar su paladar con platillos exquisitos con sabores inigualables por el modo de preparación y los ingredientes que los acompañan.

Continuando con las cosas más interesantes, se encuentran los espectáculos atractivos que se realizan en la región y uno de ellos es el Embarcadero de Cuemanco que se hace en Xochimilco, que consiste en la recreación de la famosa leyenda de la llorona, evento que logra reunir a cientos de familias que se interesan en presenciar ese acto en donde hay música, juegos de luces y diversos actores. Es conocido como un espectáculo cultural que se realiza de manera programada para que las personas asistan y disfruten de todo lo que se hace en el Embarcadero de Cuemanco. El gobierno local indica que la zona de Míxquic se viste de manteles largos del 31 de octubre al 3 de noviembre para celebrar el día de muertos, logrando reunir alrededor de 50 mil personas que visitan el poblado y recorren los panteones que se encuentran en la delegación Tláhuac, señalando que se trata de una tradición muy antigua que se continúa realizando en la época.

Otros festejos interesantes para muchas personas son los Carnavales y el que se realiza en la delegación de Tláhuac es uno de los eventos más representativos de la zona que se encuentra marcado en el calendario litúrgico local. Se trata de la participación de muchas personas que organizan comparsas decoradas con personas que bailan al ritmo de la música y visten atuendos de caporales. Eso permite decir que el carnaval de San Francisco Tlaltenco ha logrado atraer a turistas mexicanos y extranjeros, que disfrutan el recorrido que hacen todas las compasas, siendo calificado por muchos como alegre y divertido. Muchos de los espectadores reconocen la labor de los participantes que se deben organizar con tiempo de anticipación para elegir sus atuendos y saber qué tipo de música con bandas van a llevar, así como el recorrido que harán en las principales calles de la localidad.

Es básico señalar que el origen de ese carnaval se remonta al año de 1830 cuando fue realizado por primera vez por un grupo de personas que quería copiar el modelo del carnaval de Chimalhuacán y desde entonces es un festejo que se continúa realizando cada año. Es preciso indicar que el desfile siempre es acompañado por diversas bandas con instrumentos de viento que interpretan melodías tradicionales conocidas en todo México como el baile de los Chinelos, que tiene canciones muy populares que muchas personas conocen y bailan haciendo pasos singulares. La palabra mencionada viene del náhuatl "tzineloa" que en español significa "persona que mueve bien los pies y la cadera" o "meneo de cadera", porque precisamente se trata de un movimiento especial que se hace con todo el cuerpo, pero principalmente con la carrera y la parte superior de torso, destacando el movimiento de izquierda a derecha. Todos los participantes bailan, tocan canciones y también ponen música de banda de la época actual.

Es así como la Delegación de Tláhuac tiene muchas cosas que ofrecer, desde los lugares más tranquilos hasta las zonas más divertidas en donde podrán vivir nuevas experiencias, siempre rodeados de una gran seguridad que es otorgada por cada zona en conjunto con el gobierno local. En la demarcación podrán conocer desde los espacios naturales más emblemáticos hasta construcciones históricas antiguas y modernas que forman un ambiente atractivo y hasta misterioso y es algo que llama la atención tanto de sus habitantes como de los visitantes que van a Tláhuac. Por todo eso y más es un lugar recomendado en la Ciudad de México, en donde chicos y grandes tendrán la oportunidad de aprender las cosas que más les interesa, así como pasar días agradables en compañía de sus familiares y amistades, estamos en oportunidad reconocer cosas diferentes en cada lugar que visitan.

Economía

Economía de Tláhuac

La economía es un ámbito de suma importancia para los gobiernos y las poblaciones porque todos dependen de ésta para tener cierto desarrollo general y particular, lo cual se basa en las actividades que las personas realicen, de las cuales obtienen pagos que son usados para vivir y obtener los productos y servicios básicos que deseen y que formen parte de sus posibilidades de adquisición. Es tan importante porque forma parte de una base esencial en la vida del ser humano que forma parte de una sociedad, sin ella no existirían cosas como las que se conocen actualmente además de no saber cómo podrían satisfacer sus necesidades de una forma eficaz. La economía permite que las personas puedan administrar su dinero, el gobierno puede realizar acciones en pro de cada lugar para tener un desarrollo constante y abrir más oportunidades laborales para movilizar la economía.

De acuerdo con datos presentados por el gobierno local, en el 2004 la delegación de Tláhuac tuvo balance del producto interno bruto que fue de 2,547.938.344 dólares estadounidenses, lo cual fue un gran impacto a nivel local por lo alcanzado gracias al trabajo del gobierno y de sus habitantes que se centran en algún sector y eso se reflejó en la cifra obtenida en el año señalado. En otros años ha sido algo similar, pero se da a conocer el de mayor impacto logrado hasta este momento. Esto hace que el estudio del movimiento laboral existente, da como resultado que la economía de Tláhuac se basa principalmente en el sector terciario, pero también toma mucho en cuenta el primerio porque la actividad agrícola es una de las más desarrolladas y forma parte del sector primario, localidad que apoya lo que sucede en ese sector en la Ciudad de México.

Es así como la agricultura y ganadería son dos actividades importantes que permiten movilizar la economía de la demarcación. En cuanto a la primera es elemental señalar que los campesinos de Tláhuac aportan más del 90% de la producción de brócoli de la capital. El maíz también se produce y representa la tercera parte del total que se obtiene en la Ciudad de México; los romeritos son otra especie de verduras que se produce y es un elemento muy usado en diversos platillos mexicanos. Otros cultivos destacables que participan de forma activa en la economía es el frijol, la avena, la alfalfa y algunas frutas como la manzana, pera e higos. Todos esos productos naturales llevan un proceso definido enfocadas en poder obtenerlos en condiciones favorables, en donde el clima forma parte elemental para hacer que todo fructifique de forma adecuada, considerando el clima, las precipitaciones, el tipo de suelo que existe, las acciones empleadas por los trabajadores de este sector, así como el entorno natural que existe en la zona. 

Lo obtenido del campo es enviado a otras delegaciones y otras partes de México para su comercialización y es de esa forma como se obtienen ganancias por el trabajo realizado por los campesinos y todas las personas que forman parte de un proceso específico que da como resultado cada fruta y verdura obtenida de la tierra. De acuerdo a una investigación realiza por el INEGI y por otros organismos encargados en estudiar los resultados del campo en cuanto a lo que se distribuye y vende en el ciclo agrícola del 2003 y 2004, los cultivos más importantes en Tláhuac fueron el brócoli, los romeritos y diversas hortalizas. En otras contribuciones importantes, existe el hecho de que la práctica de la agricultura contempla la conservación del suelo, el habitad, paisaje, la retención de carbono y la conservación de la biodiversidad existente.

En lo que respecta a la ganadería, la delegación ha presentado un desarrollo lento pero constante desde hace varios años, siendo en el 2004 cuando destacó en esa actividad con la mayor población de aves de corral, teniendo más de 609 000 en comparación de 770 000 que se dieron en el territorio capitalino, lo que se consideró como un avance elemental respecto a lo obtenido en el año de 1998, por eso el gobierno señaló cierto progreso local porque al comparar las cifras obtenidas en años anteriores, se puede visualizar el avance, similitud o disminución en los resultados. El valor económico de la ganadería representa casi las 5/6 partes del valor de la producción pecuaria tlahuaquense. De acuerdo a datos de la FAO, en el 2006 señaló que las proyecciones futuras para el 2050 en todo el mundo se consumirá casi dos veces más productos derivados de la práctica de la ganadería, lo cual demandará un crecimiento significativo. 

Eso hace que los gobiernos y las poblaciones unan fuerzas para duplicar el suministro ante lo que sería una presión en el uso de los recursos natural, los cuales también se tendrían que preservar para asegurar un mejor futuro para todos. La producción ganadera toma en cuenta una fuente de gases invernadero que contribuye al cambio climático. Es por eso que se prevé un trabajo más arduo en esa actividad para poder tener una práctica adecuada en el cuidado y desarrollo de los animales, asegurando un proceso que ayude a mejorar las condiciones existentes, mejorándolas y haciendo que en el futuro a mediano, corto y largo plazo siga siendo algo redituable y demandado en las poblaciones. Eso es algo indispensable que actualmente es tomado en cuenta por los trabajadores, sabiendo que su unión hará que todo marche favorablemente para todos. 

En cuanto al sector industrial y de construcción en Tláhuac, se han realizado varios avances en ambas actividades que han contribuido de forma activa en la movilización económica. En la parte norte de la demarcación se encuentra un número importante de unidades económicas que se enfocan en la industria y la construcción, en donde se han abierto muchas oportunidades laborales para los habitantes. Una de las más desarrolladas hasta ahora es la industria alimentaria de acuerdo al número de establecimientos que se dedican a eso, habiendo 449 unidades económicas de ese tipo. La manufacturera de productos metálicos, la de plástico y hule sin las que se encuentran en segundo lugar de acuerdo al número de establecimientos existentes y su participación en la economía tanto local como general de la Ciudad de México.

De acuerdo al valor de la producción industrial, el año más destacable ha sido el 2003 porque la alimentaria aportó más de 306 millones de pesos mexicanos, en segundo lugar estuvo la industria del plástico y en tercero las manufacturas a base minerales no metálicos. Las tres han ido avanzando a través de los años y en la actualidad continúan destacando. La construcción es parte esencial de la economía porque el gobierno ha otorgado muchas licencias para la realización de diversas obras en la delegación, destacando las que son para propósitos habitacionales. La construcción implica poner en práctica un conjunto de materiales, técnicas, habilidades, uso de procesos, artes y talento expresado en crear cosas, edificios, obras públicas, monumentos y zonas de todo tipo, desde casas, hasta oficinas, grandes torres, iglesias, conventos, jardines y todo lo que considera el uso de la mano del hombre y máquinas especializadas para esa actividad.

El sector del comercio y los servicios son otras dos actividades preponderantes que se han desarrollado en la demarcación, lo que corresponde al sector terciario y aporta una gran cantidad al producto interno bruto local. A través de los años se han abierto más vacantes en diversas empresas, dando la oportunidad a la población de crecer económicamente y tener más oportunidades laborales que contribuyen al progreso de la localidad. De acuerdo a datos del gobierno municipal, Tláhuac cuenta con más de 9 mil unidades económicas enfocadas en el comercio y a la prestación de servicios muy variados como restaurantes, cafeterías, hospitales, hoteles, turísticos, especiales, especializados, etc. Esto se considera de esa forma de acuerdo a una investigación realizada por el INEGI, siendo el gobierno quien indica que a partir del 2003 el sector ha ido creciendo favorablemente.

Existe el comercio minorista que abarca cerca de 6 mil establecimientos, por el contrario, el comercio mayorista aportó un mayor valor censal bruto, siendo de casi el doble de lo producido por el primer rubro. Es básico indicar que la prestación de servicios es elemental para las poblaciones, para otorgar un desarrollo constante, tener mejoras en la vida general, además de tener un impacto en cuanto al producto interno bruto se refiere, en donde destacan los servicios educativos de todos los niveles debido a que el compromiso de los gobiernos que se han dado, se enfocan en hacer que la educación mejore, con personal capacitado, mejor preparado y con compromiso de ofrecer una educación de calidad. Asimismo, se encuentran los servicios profesionales independientes que cada vez se han incrementado y han obtenidos puntos favorables para las personas que centran sus actividades en eso.

En el mismo sector antes señalado se encuentran los servicios médicos y de asistencia social, los cuales son de gran relevancia para todos porque hacen que las personas tengan salud y mejoren en cuanto a enfermedades comunes que se tratan a tiempo, así como dar una mayor esperanza de vida a quienes sufren alguna enfermedad degenerativa, peligrosa o terminal, ofreciendo más oportunidades de vivir mediante la aplicación de tratamientos que se han desarrollado con la ayuda de la ciencia y tecnología que se ha dado en el país y el extranjero. En la delegación el gobierno y sus habitantes tienen un compromiso en conjunto enfocado en comprender los factores implicados para hacer posible la prestación de servicios, desempeñándose adecuadamente para tener un desarrollo personal y profesional, considerando el ciclo de servicio necesario para obtener algo.

También existe un código de calidad en los servicios que se ofrecen en la entidad, haciendo que se de la actividad positiva para que todos puedan desempeñar sus funciones de acuerdo a las actividades en donde se encuentren laborando. Por eso y más, en Tláhuac trabajan para el crecimiento de los tres sectores económicos, lo cual ha hecho que en la actualidad sea un lugar de progreso, con crecimiento de la competencia, fijando su camino en brindar calidad en lo que hacen y ofrecen, lo cual hace que los clientes queden satisfechos con lo que obtienen de acuerdo a la perspectiva de cada persona. Es así como el ámbito de la economía es un factor preponderante en el estilo de vida de su población, mismo que también influye en el crecimiento a nivel nacional porque todo se toma en cuenta por el gobierno federal, proyectando un futuro para habitantes y turistas que visitan los lugares de atracción en México.

Tiempo

Tiempo en Tláhuac

Uno de los aspectos más importantes que definen el tipo de actividades de las personas pueden realizar al aire libre en determinado lugar es el clima, en el caso de la delegación de Tláhuac se trata de estado que ha existido desde hace mucho tiempo, siendo definido como templado subhúmedo y el régimen de lluvias se presenta en la época de verano, al igual que en la mayor parte de los lugares de la República Mexicana. Debido a la posición geográfica que tiene, en la parte norte de su territorio el clima tiende a tener menor humedad y el resto cuenta con humedad media. De acuerdo a los registros obtenidos por parte del Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura anual promedio en la delegación es de 16.8°C, presenta una temperatura máxima promedio de 25.4°C y una mínima de 8.2°C. Esto llega a variar de acuerdo a las estaciones del año, pero los datos se presentan de forma general.

Lo anterior permite señalar que abril y mayo son los meses más cálidos, mientras que los más fríos son diciembre y enero. La temporada de lluvias inicia en el mes de mayo y se extienden hasta una parte de octubre. Cabe señalar que debido al cambio climático que se ha presentado alrededor del mundo, el clima ha presentado algunas variaciones, es por eso que en la República Mexicana se han presentado algunos días con chubascos, otros con poca lluvia y algunos más con lluvia moderada en meses como marzo y abril. Esto permite decir que las precipitaciones se hacen más intensas entre los meses de julio y agosto, épocas en donde los registros muestran que se han logrado alcanzar entre 13 y 15 días en promedio con más días lluviosos.  La precipitación total anual que ha habido en la demarcación de Tláhuac ha sido de 537.7 mm y los días de precipitación anual promedio han sido de 70.4 ml.

'